Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Domingo 13 de julio | "¿Cuál de estos tres te parece que se portó como prójimo del que cayó en manos de los bandidos? Él contestó: El que practicó la misericordia con él. Le dijo Jesús: Anda, y haz tú lo mismo"
EP 1029 • 12:06
Sencillo y al Bolsillo
EP14 | FIESTAS SIN DEUDAS: CELEBRA A MAMÁ CON PRESUPUESTO Y CARIÑO
EP 14 • 05:05
El poder en tus manos
EP201 | INFORMES | Congresistas proponen virtualidad en el Congreso bicameral
EP 201 • 04:35

Conoce cómo aprovechar la caída del tipo de cambio

El nivel de dolarización de los créditos hipotecarios y vehiculares aún no preocupa, indicó Morisaki, de Asbanc.
El nivel de dolarización de los créditos hipotecarios y vehiculares aún no preocupa, indicó Morisaki, de Asbanc. | Fuente: Andina

Especialistas recomiendan cambiar las deudas en dólares a moneda nacional para protegerse de riesgos a largo plazo.

El bajo nivel del dólar, que a mitad de semana alcanzó los S/3.24, su precio más bajo en los últimos diez meses, puede ser la oportunidad para quienes aún mantienen créditos en dólares de trasladar sus deudas a soles. 

Alberto Morisaki, gerente de estudios económicos de la Asociación de Bancos del Perú (Asbanc), indicó que protegerse en la moneda nacional permite reducir los riesgos de un crédito a largo plazo en moneda extranjera. 

"Si ya tienes un crédito en dólares, un hipotecario o un vehicular, no es que no tengas opciones, tienes la opción de ir a una entidad financiera, a tu propia entidad financiera o a otra entidad financiera que tengan eses producto y tengas la opción de cambiar esa moneda de dólar a sol", explicó.

Dólar repunta. Según el gremio de bancos, durante el año pasado, el crecimiento de los créditos en soles se fue desacelerando desde un crecimiento de 30.19% a 3.9%, mientras que los créditos en dólares empezaron a recuperarse en el último trimestre del 2016.

El repunte de los créditos en dólares empezó a inicios del 2016 hasta registrar cifras en azul en los dos últimos meses.
El repunte de los créditos en dólares empezó a inicios del 2016 hasta registrar cifras en azul en los dos últimos meses. | Fuente: Asbanc

Grandes empresas. Morisaki explicó que este avance se debe principalmente a que los clientes corporativos aprovecharon la caída del dólar para solicitar préstamos en esa moneda en los últimos meses del año pasado. 

“Sobre todo aprovechando la coyuntura, un tipo de cambio bajo, con tendencia a la baja en estos meses, aprovechando las buenas condiciones de financiamiento en dólares y eso es lo que ha explicado este crecimiento de los créditos  en moneda extranjera”, comentó.

En dólares. Sin embargo, el economista indicó que felizmente, en el caso de los créditos hipotecarios, la dolarización sigue cayendo y se sitúa cerca del 20%, al igual que en los vehiculares, en los que alrededor del 30% de los préstamos aún se dan en dólares. "Ves que en esos segmento, los créditos en dólares siguen cayendo, los que más aumentan son los créditos en soles y por ende la dolarización ahí sigue cayendo", dijo.

Finalmente, Morisaki aconsejo que si usted quiere solicitar un crédito personal, hipotecario o vehicular, debe procurar que su deuda esté en la misma moneda en la que recibe sus ingresos, para evitar riesgos a largo plazo.

El gerente de estudios económicos de Asbanc ejemplifica por qué las personas no deberían endeudarse a largo plazo en moneda extranjera. | Fuente: RPP

Video recomendado

Tags

Más sobre Economía

Lo más leído

SIGUIENTE NOTA