Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Metadata
METADATA | E247: Computex 2024 y qué vendrá a las PCs este año y la ambiciosa estrategia de IA de OPPO
EP 247 • 25:05
Entrevistas ADN
Sunass reitera proyección de afectación a la población en tarifas por imposición del reglamento del MVCS
EP 1683 • 12:37
El comentario económico del día
¿Cuáles son los últimos indicadores sobre inseguridad ciudadana, según el INEI?
EP 314 • 06:04

Cuba permitirá que empresas estatales vendan excedentes

REUTERS
REUTERS

Inicialmente participarán 14 empresas estatales de los Ministerios de Industrias, Construcción y de Energía y Minas.

Cuba permitirá a empresas estatales a vender sus excedentes de producción a otras compañías públicas y cooperativas, aflojando un poco más el control del Estado sobre la economía doméstica.

La medida experimental anunciada el viernes por la prensa oficial se aplicará a aquellas empresas que hayan cumplido sus contratos de suministro con el Estado.

El excedente puede aliviar la falta de un mercado mayorista que limita el desarrollo de los miles de pequeños negocios privados surgidos tras las reformas del presidente Raúl Castro.

Inicialmente participarán 14 empresas estatales de los Ministerios de Industrias, Construcción y de Energía y Minas, que podrán vender su producción sobrante a unas 3.700 compañías públicas y cooperativas, entre ellas decenas no agropecuarias recién creadas.

"Este experimento constituye un adelanto de lo que se irá aplicando gradualmente en el sistema empresarial estatal del país a partir de enero de 2014", dijo Granma, el diario del gobernante Partido Comunista.

"La puesta en marcha de esta experiencia permitirá que las empresas puedan incrementar sus niveles de ventas y utilidades, lo que constituye una fuente para su recapitalización y el incremento de los ingresos para los trabajadores", añadió.

En Cuba las empresas públicas venden sus productos y servicios al Estado, que hace poco controlaba alrededor de un 90 por ciento de la economía y empleaba a los alrededor de 5 millones de trabajadores del país.

Tras reemplazar a su hermano Fidel en el 2008, Raúl Castro emprendió una serie de reformas para modernizar la economía socialista de Cuba, reduciendo el tamaño del Estado y permitiendo la expansión del sector privado.

Los cambios incluyeron una progresiva mayor autonomía para las empresas estatales, muchas de ellas con baja producción o bajos niveles de rendimiento. Las autoridades han dicho en el pasado que no descartan cerrar las empresas que no produzcan beneficios.

Entre las 14 empresas seleccionadas para el experimento está un fabricante de baterías, una reparadora de equipos de transporte, una perfumería, plantas de cemento, de tejas de fibrocemento y de sal.

La decisión podría impactar al sector de la construcción, donde el Gobierno autorizó en los últimos meses la creación de cooperativas de trabajadores.

Las resoluciones se aplicarán a partir del viernes.

Marino Murillo, el funcionario que Raúl Castro puso al frente de las reformas, dijo este año que el plan económico para el 2014 incluye decenas de cambios en las empresas estatales, que concentran la mayor parte de la actividad del país.

REUTERS

Tags

Lo último en Economía

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA