En La Rotativa del Aire, Pedro Grados analizó la caída del dólar, sus causas y los efectos que tiene en la economía nacional.

La tendencia a la baja del dólar continúa, y ayer -viernes- la moneda estadounidense cerró en S/ 3.55, su precio más bajo en más de dos años.
Esta mañana, en La Rotativa del Aire, Pedro Grados, director de la Escuela de Postgrado de la Universidad de Lima, analizó la caída del dólar, sus causas y los efectos en la economía nacional.
Para el economista, la reducción de precio del billete verde tiene un efecto positivo en el peruano de a pie, más que nada porque muchos de los productos que se consumen en el día a día son importados.
“Al reducirse el precio del dólar, se reduce el precio en soles de esos productos: desde la gasolina hasta el trigo. Y el trigo significa la harina, y la harina significa el pan”, resaltó.
“Por lo menos, el problema inflacionario mejora, se controla; y eso permite una mejor calidad de vida para el peruano de a pie y, por lo menos, no se deteriora su capacidad de consumo”, añadió.
¿Por qué el dólar baja de precio?
Grados Smith indicó que la caída del dólar se debe a factores externos, entre los que señaló que el proceso inflacionario en Estados Unidos “se ha controlado” y “la tasa de interés no ha subido”.
Pero también hay factores internos: “En julio, muchas de las empresas tienen parte de sus reservas en dólares y, como tienen que pagar gratificación y se paga en soles, venden dólares y eso genera también un efecto”.
El experto reconoció que es complicado pronosticar si esta tendencia continuará, aunque apuntó que diversos analistas coinciden en que el dólar puede cerrar el año entre S/ 3.70 y S/ 3.80. “De alguna manera creo que se va a estabilizar en estos niveles”, manifestó.