Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Metadata
METADATA | E247: Computex 2024 y qué vendrá a las PCs este año y la ambiciosa estrategia de IA de OPPO
EP 247 • 25:05
Entrevistas ADN
SUNASS defiende cálculo de aumento de tarifa de agua
EP 1683 • 12:37
El comentario económico del día
¿Cuáles son los últimos indicadores sobre inseguridad ciudadana, según el INEI?
EP 314 • 06:04

Hay que tomar con pinzas cifras de pobreza del INEI, dice experto

Enrique Vásquez se refirió a los datos actualizados de la institución estatal que señalan que la pobreza monetaria se redujo en 2010 tras un cambio en su sistema de medición.

El especialista en políticas y programas de lucha contra la pobreza Enrique Vásquez Huamán señaló que se deben “tomar con pinzas” las nuevas cifras de la reducción de la pobreza del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) de 31.3% a 30.8% en el 2010, tras la mejora de su sistema de medición.

"Siempre hay que mirar con pinzas los números, pero el mensaje es que la tendencia a la reducción se da si hay mayor inversión que genere empleo para los más pobres”, señaló en RPP Noticias.

Vásquez también destacó el cambio en la metodología que el INEI está aplicando para medir la pobreza. “Lo importante acá es que la medición ahora de la pobreza es más acuciosa, más fina e incorpora productos que son las fuentes de los nutrientes”, dijo.

“En lo que se refiere a la canasta alimentaria, un elemento importante es que los peruanos en los últimos 10 años estamos alimentándonos más fuera del hogar, también ha cambiado el tema de la ingesta calórica y otros patrones de consumo, y esos cambios han sido incorporados en esa nueva metodología”, añadió.

Señaló que si bien el nuevo número del INEI transmite la tendencia de que la reducción de la pobreza sí es visible, "evidentemente la percepción de que uno está mejor es un plano diferente de discusión”.

Asimismo, se refirió a los nuevos datos que contemplan como indicador de bienestar un consumo mínimo de S/. 260 al mes por persona, es decir, el costo de la Nueva Canasta Básica per cápita, y que por encima de ese consumo uno ya no es considerado pobre.

Hay personas que necesitan más allá de los S/. 260 y otras personas menos, entonces tenemos que tomar con pinzas ese dato porque evidentemente cuando uno tiene determinados patrones de consumo en las zonas urbanas, en las zonas de mayores ingresos o de menores ingresos, es muy diferente que en las zonas rurales y en costa, sierra y selva”, indicó.

Vásquez señaló que hay una diversidad de ámbitos en nuestro país, “entonces no podemos decir, simplemente solo con un numerito, el Perú está mejor o está peor”.

Tags

Lo último en Economía

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA