Sostuvo que habría cinco mil comunidades en la selva, de las cuales solo el 5% están tituladas, lo que explica la inseguridad y rechazo a las inversiones.
Te recomendamos
En diálogo con RPP, sostuvo que habría cinco mil comunidades nativas en la selva, de las cuales solo el 5% están tituladas, lo que explica, dijo, la inseguridad y rechazo a las inversiones extranjeras y concesiones en madera, petrolera, minería y comercial.
"Se nos dijo al principio que el Estado había reconocido unas mil 500 comunidades, pero descubrimos que hay unas cinco mil comunidades indígenas (de las cuales) solo el 5% están tituladas, eso explica su inseguridad frente a las inversiones", advirtió.
A eso se suma, señaló, la pobreza extrema de la zona que "da lugar a esa sensación de alineación. Gente muy próspera mezclada con gente muy pobre".
Manifestó que al descubrir que las comunidades no cuentan con titulación se desconoce su ubicación y propiedad.
"¿Cómo se puede pedir una participación pacífica y propuesta popular a gente que no está identificada", indicó.
De Soto refirió que en una reunión de los indígenas del bloque nororiental del Marañón de abril del 2008, ellos concluyeron que se debe promover e incentivar el desarrollo económico a nivel de familias, asociaciones e iniciativas individuales, y que las empresas comunales no funcionan.
En ese sentido, propuso, concretizar la consulta popular, según el Convenio 169 de la OIT, señalando que la Constitución del Perú del 93 reconoce y propone medios para que el Estado consulte para que las propias comunidades den la ley que les beneficie.
De otro lado, advirtió que la recesión en los países de occidente aún no ha concluido y que no se han resuelto los problemas fundamentales de la crisis financiera, ya que, por ejemplo, la tasas de desempleo en Estados Unidos llega al 20%.
Sin embargo, aseguró, el Perú está en buenas condiciones para afrontar este "tsunami".
Comparte esta noticia
Siguenos en