Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Domingo 13 de julio | "¿Cuál de estos tres te parece que se portó como prójimo del que cayó en manos de los bandidos? Él contestó: El que practicó la misericordia con él. Le dijo Jesús: Anda, y haz tú lo mismo"
EP 1029 • 12:06
Sencillo y al Bolsillo
EP14 | FIESTAS SIN DEUDAS: CELEBRA A MAMÁ CON PRESUPUESTO Y CARIÑO
EP 14 • 05:05
El poder en tus manos
EP201 | INFORMES | Congresistas proponen virtualidad en el Congreso bicameral
EP 201 • 04:35

Hernando de Soto recomienda: Titulación y consulta a pueblos indígenas

Foto: RPP
Foto: RPP

Sostuvo que habría cinco mil comunidades en la selva, de las cuales solo el 5% están tituladas, lo que explica la inseguridad y rechazo a las inversiones.

El premiado 'economista del año' en el Perú, Hernando de Soto, reveló detalles de su informe sobre los pueblos amazónicos en el que destaca la importancia que el Estado les otorgue títulos de propiedad y realice consultas populares.

En diálogo con RPP, sostuvo que habría cinco mil comunidades nativas en la selva, de las cuales solo el 5% están tituladas, lo que explica, dijo, la inseguridad y rechazo a las inversiones extranjeras y concesiones en madera, petrolera, minería y comercial.

"Se nos dijo al principio que el Estado había reconocido unas mil 500 comunidades, pero descubrimos que hay unas cinco mil comunidades indígenas (de las cuales) solo el 5% están tituladas, eso explica su inseguridad frente a las inversiones", advirtió.

A eso se suma, señaló, la pobreza extrema de la zona que "da lugar a esa sensación de alineación. Gente muy próspera mezclada con gente muy pobre".

Manifestó que al descubrir que las comunidades no cuentan con titulación se desconoce su ubicación y propiedad.

"¿Cómo se puede pedir una participación pacífica y propuesta popular a gente que no está identificada", indicó.

De Soto refirió que en una reunión de los indígenas del bloque nororiental del Marañón de abril del 2008, ellos concluyeron que se debe promover e incentivar el desarrollo económico a nivel de familias, asociaciones e iniciativas individuales, y que las empresas comunales no funcionan.

En ese sentido, propuso, concretizar la consulta popular, según el Convenio 169 de la OIT, señalando que la Constitución del Perú del 93 reconoce y propone medios para que el Estado consulte para que las propias comunidades den la ley que les beneficie.

De otro lado, advirtió que la recesión en los países de occidente aún no ha concluido y que no se han resuelto los problemas fundamentales de la crisis financiera, ya que, por ejemplo, la tasas de desempleo en Estados Unidos llega al 20%.

Sin embargo, aseguró, el Perú está en buenas condiciones para afrontar este "tsunami".

Video recomendado

Tags

Más sobre Economía

Lo más leído

SIGUIENTE NOTA