Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Domingo 13 de julio | "¿Cuál de estos tres te parece que se portó como prójimo del que cayó en manos de los bandidos? Él contestó: El que practicó la misericordia con él. Le dijo Jesús: Anda, y haz tú lo mismo"
EP 1029 • 12:06
Sencillo y al Bolsillo
EP14 | FIESTAS SIN DEUDAS: CELEBRA A MAMÁ CON PRESUPUESTO Y CARIÑO
EP 14 • 05:05
El poder en tus manos
EP201 | INFORMES | Congresistas proponen virtualidad en el Congreso bicameral
EP 201 • 04:35

Kuntur: Con reservas actuales de gas no se puede hacer la petroquímica

Actualmente se tiene probados 3 TCF de gas natural y permitiría que gasoducto del sur, cuya inversión estima es de US$6.000 millones, tenga solo el ducto de gas y no de líquidos.

Los 3 trillones de pies cúbicos (TCF) con que actualmente cuenta el país para desarrollar el Gasoducto Andino del Sur, no son suficientes para lograr la construcción de la tan ansiada petroquímica, aseguró el gerente de Relaciones Institucionales de Kuntur, Ricardo Campins.

“El escenario de reserva que tenemos hasta ahora es de 3 TCF y de mantenerse este escenario el proyecto continuaría hasta la costa ya no con dos ductos, sino con un solo ductos. En este escenario de reservas no se justifica la instalación de una planta petroquímica y en consecuencia no se construiría el ducto de líquidos hasta la costa”, dijo.

Con esta cantidad de gas sólo se permitiría abastecer nuevas plantas de energía eléctrica en la costa, así como un proceso de distribución de gas domiciliario, comercial e industrial, no solo en la costa sino a lo largo del recorrido del gasoducto.

Para lograr que la petroquímica sea una realidad se necesitan tener por lo menos 6 TCF de reserva de gas. De esa manera a partir del etano y del metano avanzar en el proceso de industrialización del gas.

Inversión
Durante el foro denomiando Día de la Energía, organizado por Laub & Quijandría Consultores y Abogados, Campins actualizó la cifra de inversión del gasoducto la misma que será de US$6.000 millones. En abril el gerente general de Odebrtech, Jorge Barata, había señalado que esta inversión sería de US$5.000 millones.

El 70% de esta inversión será en base a endeudamiento, mientras que el 30% restante será del capital de Kuntur que actualmente es de US$2.528 millones.

“Anticipamos que los organismos multilaterales y agencias de crédito como el BID, el IFC y  la CAF van a tener una participación importante, así como las agencias de crédito a la exportación y la banca peruana y extranjera”, precisó.

En cuanto al inicio de las obras del gasoducto del sur, señaló que de contar con el financiamiento esperado, estas se darían en el segundo semestre con actividades preliminares y la construcción en sí sería a finales del año o inicios del 2013.

Video recomendado

Tags

Más sobre Economía

Lo más leído

SIGUIENTE NOTA