Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Entrevistas ADN
No se cumplen normas contra la pesca ilegal, no declarada y no regulada, señala especialista
EP 1681 • 15:44
Lugares misteriosos
EP59 | Sarah Ellen y otros vampiros del Perú
EP 59 • 19:12
Reflexiones del evangelio
Miércoles 5 de junio | (San Bonifacio) - "Dios no es Dios de muertos, sino de vivos"
EP 654 • 12:14

Licores latinoamericanos buscan cautivar a jóvenes de China

Otros productos como los vinos, las salsas típicas mexicanas o el café de alta calidad también siguen la misma estrategia.

China empieza a ser cada vez más receptiva a nuevos productos del extranjero hasta ahora desconocidos en el país, y parece llegar el momento adecuado para que bebidas tan latinoamericanas como el tequila, el pisco y la cachaza se hagan sitio en ese prometedor mercado gracias a la curiosidad juvenil.

Así se desprende de lo que explicaron a Efe distintos productores y organizadores oficiales de los pabellones de varios países latinoamericanos que acuden esta semana a la feria FHC 2012 de Shanghái, una de las ferias anuales de alimentación y bebidas más importantes del continente asiático.

No sólo los licores se suman a esta tendencia, sino que otros productos como los vinos, las salsas típicas mexicanas o el café de alta calidad también siguen la misma estrategia.

"Los jóvenes chinos de las grandes ciudades están buscando cosas nuevas y están abiertos a nuevos sabores y a nuevos cócteles, y para un joven chino de alto poder adquisitivo, el ron, el coñac y el whisky están en la misma línea", señala el chileno Daniel Damke Chiang, presidente de la firma Dingjian, importadora de pisco.

 Estos jóvenes "todavía no conocen el orden (por cuota de mercado de cada producto y marca) de Occidente, y ahí vemos una clara oportunidad para poder posicionar el pisco", señala Chiang.

 Sus botellas en forma de moai de la isla de Pascua triunfaron en la Expo de Shanghái 2010, cuando el pabellón chileno vendió más de 70.000 entre sus visitantes, y ahora en Shanghái, Pekín y Cantón se empieza a utilizar pisco para nuevos cócteles, como la caipirinha, con cachaza brasileña, o la margarita, con tequila mexicano.

 "China importa unos 700 millones de dólares de alcohol al año, con un crecimiento muy importante, y ahí estamos tratando de abarcar un poco más de lo que tenemos, aunque sea poco todavía", destacó por su parte Rodrigo Contreras, comisario comercial de ProMéxico en Shanghai.

 "Al joven shanghainés por ejemplo se le está yendo en entretenimiento, restaurantes y bares más del 25 por ciento de su salario, así que hay que vigilar cómo sigue creciendo este mercado", puso por ejemplo Contreras, ya que se está dando una "necesidad de nuevos productos y estamos teniendo muy buena aceptación".

 China ocupa el vigésimo lugar como importador mundial de tequila mexicano, pero sólo entre el 1 de enero y el 10 de noviembre pasados el país norteamericano vendió más de 386.000 litros a China, un 80 por ciento más interanual, precisó Milton Alatorre, representante para Asia del Consejo Regulador del Tequila, con sede en Shanghái.

 En 2011 fueron 206.000 litros y 135.000 en 2010, de manera que las ventas se han disparado rápidamente gracias a que empieza a conocerse entre los jóvenes y a que los propios distribuidores chinos empiezan a intuir que podría convertirse en una nueva "bebida de moda" en el país, indicó.

 "Además se parece a la forma de beber en China (su "licor blanco" tradicional de arroz, o "baijiu"), es una bebida fuerte que se toma de un trago, lo que se relaciona con la virilidad, igual que en México", lo que puede ayudar a extender su consumo entre los varones, aunque a la vez compite con el propio destilado nacional.

 Parecidas posibilidades existen también para la cachaza brasileña.

 "El tequila empezó antes en China", ya que se empezó a promocionar en 2005 y la oficina de Alatorre se abrió en 2009, "pero son bebidas muy apreciadas y creo que hay espacio para que crezcan todas", opinó Marcelo Junqueira, director de Promoción Internacional del Agronegocio del Ministerio de Agricultura brasileño.

 "El consumidor que bebe destilado aprecia tanto el whisky como la cachaza o el tequila, y creo que vamos a seguir el mismo camino que el tequila" en el gigante asiático, donde, tras unos años en los que parecía que no acababa de enganchar el producto, de pronto ha empezado a extenderse por el mercado hacia el interior del país.

 Igual ocurre con el café de Colombia, México o Brasil, ya que "aunque los viejos (chinos) no lo toman, los jóvenes tienen mucha curiosidad por consumirlo y están empezando a adquirir el hábito", señaló Junqueira: "las ventas de café van a crecer mucho en China en los próximos años".

EFE

Tags

Lo último en Economía

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA