Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Miércoles 9 de julio | "A estos doce los envió Jesús con estas instrucciones... Vayan y proclamen que el reino de los cielos está cerca"
EP 1025 • 12:21
Letras en el tiempo
Novelas sobre el futuro
EP 25 • 38:20
Informes RPP
Moquegua es la región más competitiva del país, por cuarto año consecutivo
EP 1305 • 06:13

Monedas latinoamericanas operarán esta semana con sesgo alcista

RPP
RPP

El sol se negociaría entre S/. 2,785 y S/.2,80 por ventas de dólares de empresas que necesitan soles para el pago de sus impuestos, estimaron analistas.

Las monedas de América Latina operarían esta semana con sesgo alcista frente al dólar, aunque con cautela, a la espera de datos de la economía estadounidense que se conocerán en los próximos días y que podrían servir de guía a la Reserva Federal para las decisiones de su reunión de fin de mes.

Las divisas terminaron la semana pasada con un desempeño sólido frente al dólar, después de que un informe mostró que la economía de Estados Unidos registró en diciembre la menor creación de empleos en casi tres años aunque reportó una aguda caída en la tasa de desempleo, lo que podría llevar a la Fed a que el recorte de su estímulo monetario sea más moderado.

"Las cifras están saliendo bastante mixtas, eso puede jugar a favor de que seguramente la Fed pueda mantenerse quieta en la reunión de enero y esperar hasta marzo a ver si hace otro recorte de las compras de bonos, eso seguiría fortaleciendo las monedas con respecto al dólar", opinó Luis Acevedo, analista de la correduría Serfinco, en Bogotá.

Entre los datos estadounidenses más relevantes en la agenda están las ventas al por menor el martes, el Indice de Precios al Productor el miércoles, el Índice de Precios al Consumidor el jueves, así como la producción industrial y el indicador de confianza al consumidor de la Universidad de Michigan el viernes.

El real brasileño se acercaría al nivel de 2,35 unidades por dólar, tras haber cerrado la semana pasada con alza de un 1,36 por ciento a 2,365 reales por dólar.

"Los datos de Estados Unidos pueden estar en el lado suave y mantendrán el real más cerca de 2,35 que de 2,40 mientras el mercado esté preparándose para la reunión de la Fed dentro de dos semanas", dijo Pedro Tuesta, estratega de la consultora 4Cast Inc. desde Washington.

La moneda peruana operaría con un sesgo al alza apoyada por ventas de dólares de empresas, que necesitan soles para el pago de sus impuestos, y luego del débil dato de empleo en Estados Unidos.

El sol se negociaría entre 2,785 y 2,80 unidades por dólar.

Por su parte, la moneda de México oscilaría alrededor de los 13 pesos por dólar en busca de alguna señal sobre el rumbo de la economía local después de la aprobación el año pasado de un paquete de reformas que buscan apuntalar el crecimiento.

"Entre que las últimas cifras económicas no han sido buenas y que falta implementar las reformas, hay un compás de espera entre los inversores, que están esperando que haya un detonante fuerte", comentó un operador.

"Mi perspectiva es positiva, pero no con una rapidez de dos o tres días, sino que va a ir apreciándose poco a poco", agregó.

El peso argentino mantendrá su tendencia bajista con el control e intervención del Banco Central, que regula la liquidez de dólares en medio de firmes restricciones cambiarias vigentes para evitar la fuga de capitales.

La moneda irá en busca de mínimos récord en torno a 6,75 por dólar, con una brecha por arriba del 60 por ciento en comparación con el mercado informal, donde el peso tocó la semana pasada su mínimo récord a 10,93 unidades por dólar.

El peso acumula una depreciación de casi un 25 por ciento desde enero del 2013 en el mercado mayorista. Esta tendencia es alimentada por ahorristas en búsqueda de dólares como forma de protegerse de la alta inflación en el país.

Por su parte, el peso colombiano fluctuaría entre 1.915 y 1.935 unidades por dólar.

REUTERS

Video recomendado

Tags

Más sobre Economía

Lo más leído

SIGUIENTE NOTA