Petroperú Aclara Déficit de Capital de Trabajo en Medio de Cuestionamientos por Salarios de Alta Gerencia
Alejandro Narváez, presidente de Petroperú, se presentó en Economía Para Todos por RPP para explicar la situación financiera de la empresa estatal, precisando que el déficit de capital de trabajo actual se sitúa en aproximadamente $ 1.200 millones a junio de este año, desmintiendo la cifra de $ 2.000 millones que se dijo en medios de comunicación.
Narváez explicó que un capital de trabajo negativo significa que los activos corrientes son menores que los pasivos corrientes. Aunque esta situación es "anómala", aseguró que se está manejando "tranquilamente".
El presidente de Petroperú enfatizó que la empresa no ha tenido problemas para cumplir con sus obligaciones, habiendo pagado puntualmente créditos financieros, intereses, una parte del principal a su prestamista (Ex-Im Bank), a proveedores, las gratificaciones de los trabajadores el 15 de julio, y está a punto de pagar la planilla del mes de julio.
Este déficit, según Narváez, no es un problema reciente, sino que se viene arrastrando desde hace "dos o tres años atrás" y es una consecuencia directa de las "pérdidas abultadas" de ejercicios anteriores, incluyendo los $ 774 millones perdidos en 2023. No obstante, el este año se perfila "bastante mejor" en comparación con el año anterior.
En la misma entrevista, Narváez también abordó las críticas sobre los salarios de la alta gerencia, que incluyen S/ 29,000 para el presidente del directorio, S/ 13,500 para los directores y S/ 26,726 para el gerente general. Justificó estas remuneraciones al señalar que Petroperú es la empresa más grande del país en facturación, con un promedio anual de $ 4,500 a $ 5,000 millones, lo que implica una "muy alta" responsabilidad.
En su defensa, comparó estos sueldos con los de otras empresas de similar tamaño o incluso inferiores, donde las remuneraciones son "mucho más elevadas".
Narváez contó que recibe 12 sueldos al año, sin derecho a CTS ni vacaciones, una condición que calificó de "anómala". Insistió en que legalmente no es posible bajarse el sueldo y que, en comparación con el sector privado u otras instituciones públicas (como BCR, SBS, SUNAT), las remuneraciones de la actual administración son "bastante menores".