La fase liga de la Champions League dejó como promedio 3.26 goles por partido. Según el consultor de FIFA Leandro Shara, el nuevo modelo tuvo como antecedente el formato que se aplica en la Copa Perú desde el 2015.
La Champions League se prepara para los partidos de eliminación directa, donde destaca, sin duda, el nuevo clásico europeo, el Real Madrid ante el Manchester City. Otra vez, frente a frente, el actual y máximo campeón continental contra el rey inglés. Dos de los principales candidatos al título se enfrentarán en la instancia de play-offs (16vos de final), cruce en una etapa inédita, producto del nuevo formato de la competición.
La UEFA decidió implementar desde la temporada 2024-25 un nuevo formato en la Champions League, en el que la principal novedad fue la incorporación de una fase de liga, donde los clubes se midieron a ocho contrincantes y su rendimiento se vio reflejado en una única tabla: los ocho primeros a octavos de final, del 9° al 24° puesto a los play-offs y los doce últimos eliminados.
Para la UEFA, este cambio resultó exitoso, llevando al límite a clubes como el Manchester City que rozó la eliminación hasta la última jornada. El saldo de la fase liga dejó un promedio de 3.26 goles por partido, récord en el torneo desde que se introdujo la liguilla en 1999.
La cifra rompió la marca de la temporada 19/20, cuando se tuvo el promedio de 3.21 goles por encuentro. Aunque el número actual es superior, también es objetivo que en esta edición hubo determinados partidos que distorsionaron el promedio, como el 9-2 del Bayern Munich ante Dinamo Zagreb.
Para la UEFA, la fórmula de la fase de liga resultó exitosa, y esta habría seguido el modelo de formato que se aplicó en la Copa Perú 2015, según menciona quien se adjudica ser el verdadero autor del sistema.
¡ÚNETE AL CLUB FCC AHORA! y gana premios cada semana.
Gana GRANDES PREMIOS, CAMISETAS OFICIALES, TOURS A ESTADIOS y mucho más cada semana.
De la Copa Perú a la Champions League
Leandro Shara es un matemático chileno y consultor de la FIFA, que fue contratado en 2015 por la Federación Peruana de Fútbol para que proponga un nuevo formato en la Copa Perú, con el objetivo de “evitar la manipulación de resultados”.
“Esta es la revolución más grande del deporte en este siglo. Todo ha evolucionado. La hierba, la equipación, la estadística... Pero hasta que llegó mi formato, los formatos que se utilizaron no habían variado desde la época de Espartaco. Los estudios científicos confirman que este formato exige a los equipos un 96 % más que el anterior formato de grupos en la Champions League”, detalla Shara al diario El País.
“¿Cuándo se ha hecho una primera fase con ocho fechas? ¿Cuándo se celebró un torneo con 36 equipos? Solo hay dos precedentes: la Copa Chile 2011 y la Copa Perú, desde 2015″, remarcó.
En efecto, la Copa Perú cambió para el año 2015. Se eliminó la etapa regional y se remplazó por una etapa nacional, con la particularidad de que cada departamento del país contó con representantes en esa fase.
En esta etapa nacional, con 50 equipos, cada uno jugó tres partidos como local y visitante (organizados por cercanía geográfica). Los clubes ubicados en los puestos 1 al 8 clasificaron directamente a octavos de final, los equipos ubicados en los puestos 9 al 24 accedieron a una instancia de repechaje y el resto quedó eliminado.
“Me contrataron para establecer un formato que evitara que sobornaran arqueros a cambio de que se dejaran marcar un número determinado de goles y porque en Perú las carreteras no son buenas, querían evitar que los equipos recorrieran grandes distancias en cruces de ida y vuelta. Los ocho primeros clasificaban a tercera ronda y del 9 al 24 iban al repechaje. ¡Exactamente como lo hizo ahora la UEFA!”, destacó.
La autoría de este formato de la Champions League está discutida entre diversos matemáticos y la UEFA niega que ese responsable sea Leandro Shara.
Te recomendamos
Comparte esta noticia