Las causas de esta neoplasia aún se desconocen, pero existen factores que están asociados con la edad avanzada, la exposición a ciertas sustancias y la radioterapia.
Tito Vilanova, exentrenador del Barcelona, falleció la tarde del 25 de abril en España tras dos años de lucha contra el cáncer a la glándula parótida; una rara enfermedad que afecta anualmente a dos o tres de cada 100 mil peruanos.
Las causas de esta neoplasia aún se desconocen, pero existen factores que están asociados con la edad avanzada, la exposición a ciertas sustancias y la radioterapia.
"El 80% de los tumores que afectan a la glándula parótida son benignos. Y una minoría, que es el 20% es afectada por el cáncer", dijo a RPP Noticias el doctor Alcides Pinedo, cirujano oncólogo de cabeza y cuello.
La glándula parótida es una glándula salival de gran volumen. Tenemos una a cada lado de la cabeza y cercanas al pabellón auricular. Son las causantes de la producción de la mayor cantidad de saliva que generamos.
"Esto nos sirve para digerir los alimentos en el momento de la masticación. Es un facilitador para que se produzca una mezcla adecuada de todos los alimentos en la cavidad oral", explicó el galeno.
Según el oncólogo, todos los tumores que salen en las glándulas salivales; sean buenos o malos, van a tener un tratamiento quirúrgico que a corto plazo puede generar secuelas.
"Uno de los riesgos o secuelas más frecuentes es el daño a las raíces o ramas del nervio facial que se encargan de dar movimiento a la cara", mencionó.
Un bulto palpable es el signo más común de este tipo de cáncer. Sin embargo, síntomas como el adormecimiento, dolor o debilidad en la cara también pueden advertir de este riesgo.
-->(Repasa la carrera como jugador y DT de Vilanova en menos de tres minutos)
Video recomendado
Comparte esta noticia