Hoy, el criollismo peruano recuerda el centenario de don Pablo Casas, autor de valses emblemáticos como ´Anita´ ´Olga´ ´Juanita´ y ´Vida´, tema que interpreta Enrique Bunbury.
Su tema "Vida" es interpretado actualmente por Enrique Bunbury. A cien años del nacimiento del bardo criolloPablo Casas Padilla, queremos compartir extractos de un artículo enviado desde Melbourne (Australia) por nuestro compatriota Darío Mejía.
Nació y creció en Barrios Altos
Pablo Casas Padilla nació el 13 de marzo de 1912 en la calle Sequión, llamada también calle del Acequión, que actualmente comprende seis cuadras de la calle Huari, en los Barrios Altos de Lima. fue sobrino de otro gran compositor barrioaltino, Nicanor Casas, por lo que la música criolla era una especie de herencia familiar para este gran compositor. Siendo niño, su familia se muda a un callejón grande de dos pisos en la llamada calle Pileta de Santa Catalina y viene a ser la actual cuadra 11 del Jr. Andahuaylas, por lo que su infancia transcurre entre las calles Santa Catalina, Mesa Redonda, Chirimoyo y La Confianza.
Es autor de muchas canciones entre las cuales se encuentran los valses: Anita, Desengaño, Digna, Dos contra el mundo, Humillado, Juanita, Mal proceder, Olga, Optimo, Teresita, Tiempos pasados y Vida.
Su fuente de inspiración
Cuenta Niko Cisneros, en La Crónica del 9 de agosto de 1959, que a la edad de 17 años, Pablo Casas, sufre su primera desilusión amorosa y como producto de ese amor trunco, nace también suprimer vals, "Desengaño", el cual se lo cantó a su amada frente a la puerta de su casa... "Una vez me quedé prendado / de una infiel mujer / que no me supo amar / por eso es que no quiero más amor / me basta con un engaño / que no quiero recordar..."
Las desilusiones amorosas de la juventud se superan rápidamente y Pablo Casas, superando su primer desengaño, vuelve a enamorarse naciendo sus valses "Olga", "Mal proceder", "Tiempos pasados" y otros más.
Su relación con Felipe Pinglo Alva
En una oportunidad, cuando se encontraba haciendo música en la casa de José Moreno, con el Conjunto Abancay, se apareció Felipe Pinglo en la casa aquella. Pinglo, después de escucharlos, los felicitó y le dijo a Casas que sabía de él y sus composiciones. Para sorpresa de Pablo Casas, Felipe Pinglo cantó los valses de Casas "Olga" y "Mal proceder", según lo relató Niko Cisneros.
En la única entrevista que le hicieron a Felipe Pinglo, realizada por el periodista Juan Francisco Castillo para el semanario "Cascabel" y publicada el sábado 25 de abril de 1936, cuando Pinglo se encontraba en su lecho de enfermo de la Sala Odriozola, en el Hospital Dos de Mayo, el periodista le preguntó a Pinglo sobre algún compositor ignorado que, a juicio de él tuviera méritos y porvenir. Pinglo respondió: "Conozco varios, creo que debo mencionar a Pablo Casas, un muchacho que ha compuesto con mucho acierto. De lo que más me agrada les citaré: "Olga" y "Mal proceder", un par de valses de mérito".
El éxito de Anita y la historia de Juanita
En 1936 llegó la consagración definitiva de Pablo Casas; su vals "Anita", que ya estaba de moda en Perú, traspasó fronteras. Porfirio Díaz, director de orquesta de Chile, estando en Lima lo aprendió y a su regreso a Chile lo grabó para la RCA Victor de Chile teniendo un éxito rotundo con dicha grabación.
Casas le contó al periodista Pedro Luis Sifuentes, para el diario Expreso del 11 de enero de 1966, de que Anita, la musa de su vals, era una morena de 17 años, sencilla y cariñosa, a quien conoció cuando él trabajaba como tejedor en una fábrica del Rímac. La veía todos los días que iba al trabajo, hasta que un día se presentó ante ella y al poco tiempo le propuso matrimonio. Tuvo seis hijos con Anita y su relación le sirvió de inspiración para el vals "Dos contra el mundo", que trata de los días de alegría y tristeza que pasaron juntos. "Anita murió el año 1949, dejando una huella imborrable en mi vida" contó Casas al diario Expreso.
A inicios de la década de los 50, Pablo Casas se traslada con su familia a la calle Aurelio Souza en Barranco. Allí se reunía con sus amigos de la bohemia. Casi a finales de dicha década falleció Juanita, quien era la esposa de Andrés Benites, amigo de Pablo Casas. Al respecto, Gonzalo Toledo, en El Comercio del 25 de mayo de 1993, contó que Andrés Benites le pidió a Casas que le compusiera un vals en homenaje a su esposa querida y Pablo Casas, en el mismo instante, empezó a entonar los primeros versos del vals "Juanita"... "Por más que el tiempo pasa, / no puedo olvidarla, / profunda es la pena / que lacera mi existir. / Conviértense en martirio / los días de mi vida, / por la mujer querida / que fue mi adoración. / Juanita se llamaba / mi amor, mi idolatría, / la única alegría / que reinaba en mi vivir...". El vals "Juanita" alcanzó rápida popularidad y es considerado uno de los clásicos de la música criolla, al igual que "Anita".
Compositor de vocación
En la entrevista que le hizo el diario Expreso el 11 de enero de 1966, Casas confesó que en ningún momento compuso con la esperanza de recibir alguna compensación económica. Por ese tiempo continuaba siendo humilde y pobre, desempeñándose como guitarrista del elenco estable de Radio Nacional; afirmando que admiraba a Jesús Vásquez y a "Los Chamas" como intérpretes de nuestra música. Había tenido la oportunidad de escuchar su inmortal vals "Anita" en dos grabaciones extranjeras, una a guitarra y otra orquestada.
Manuel Zanutelli señala que cuando Steve Stein entrevista a Casas el 6 de mayo de 1971, Casas contó que componía valses porque satisfacían una necesidad de liberar tensiones internas y era sincera expresión de creencias personales.
Artesano textil
Pablo Casas vivió de su trabajo como artesano textil. El era tejedor y lo que obtuvo de sus composiciones fue una cantidad muy pequeña. El solía decir con orgullo de que era un obrero.
Al igual que muchos de los criollos de antaño, que fueron olvidados por las autoridades que no reconocieron el gran aporte de ellos hacia nuestra música, Pablo Casas terminó sus días con una irrisoria pensión del Estado. Falleció el 16 de enero de 1977 en el Hospital Santo Toribio de Mogrovejo, pero su vals "Anita" y sus demás composiciones siguen siendo interpretadas por los mejores exponentes del cancionero criollo del Perú.
Video recomendado
Comparte esta noticia