Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Entrevistas ADN
Suspensión de Benavides como fiscal debe ser acatada, dice abogado de presidente de JNJ
EP 1850 • 10:08
Reflexiones del evangelio
Miércoles 25 de junio | "Cuidado con los falsos profetas; se acercan con piel de oveja, pero por dentro son lobos rapaces. Por sus frutos los conocerán"
EP 1011 • 12:34
El Club de la Green Card
Redadas migratorias 2025: Trump lanza megaoperativo en ciudades latinas clave
EP 197 • 01:23

Comprar tierras agrícolas: Una apuesta con poco riesgo y alta rentabilidad

Foto: Andina
Foto: Andina

Expertos señalan que la agricultura es una inversión de futuro destinada a "convertirse en la inversión a la moda".

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!
Comprar tierras agrícolas, principalmente en África y América Latina, es una apuesta poco arriesgada, dado el rápido crecimiento de la población mundial a alimentar, que puede dar importantes beneficios, señalan los expertos.

"Vemos desde hace cuatro o cinco años una verdadera carrera por adquirir tierras potencialmente arables en África y América del Sur", afirma Olivier de la Selle, consultor de la firma AgriFrance, división del grupo bancario francés BNP-Paribas especializada en la propiedad rural.

En un informe publicado recientemente, ese banco señala que la agricultura es una inversión de futuro destinada a "convertirse en la inversión a la moda".

Y recuerda al escritor estadounidense Mark Twain, que hace más de 100 años ya aconsejaba "comprar tierra, porque no se fabrica más".

Prueba de la rentabilidad del sector, la empresa francesa AgroGeneration anunció el lunes que duplicará sus tierras cultivadas en Ucrania, y sus acciones --que cotizan en la bolsa de París desde el 1 de marzo-- progresaron inmediatamente un 7,5%.

Al ritmo actual, la población mundial aumentará un 50% en 40 años, pasando de 6.000 millones en 2008 a 9.000 millones en 2050.

Actualmente se cultivan 1.500 hectáreas de tierra en el mundo así que, teniendo en cuenta el aumento de
la productividad, se necesitarán 120 millones de hectáreas más antes de 2030, señala De la Selle.

Entre 15 y 20 millones de hectáreas de tierra están siendo negociadas en el marco de esta "carrera de superficies" que según el consultante se realiza "a una escala a veces gigantesca".

Este mercado de tierras agrícolas atrae tanto a los inversores públicos como privados.

En el sector privado, el grupo italiano Benetton compró un millón de hectáreas en Argentina para producir lana.

Una compañía finlandesa, Tornator, acaba de adquirir 12.000 hectáreas de bosques en Rumania. Y el 6% de los bosques de Letonia ya pertenece a extranjeros.

Por su parte, China proyecta invertir en el aceite de palma en Congo y negocia la compra de 2,5 millones de hectáreas de tierra.

Utilizado para cocinar, pero también como carburante tras un proceso de transformación, este aceite es el más consumido en el mundo, con una parte de mercado del 25%.

Con un millón de ingenieros agrónomos en el continente negro, que trabajan en once centros de investigación y desarrollo, "China se está abalanzando sobre África", señala De la Selle.

El gigante asiático tiene una necesidad vital de nuevas superficies arables, ya que actualmente sólo tiene el 9% de las tierras cultivadas en el mundo pese a que su población representa el 20% de la población mundial.

En 2030, China tendrá 221 ciudades con más de un millón de habitantes.

Además de China, otros dos países han invertido masivamente en África, Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos, que compraron respectivamente 500.000 hectáreas en Tanzania y 400.000 en Sudán.

En Madagascar, la empresa surcoreana Daewoo Logistics quiso explotar 1,3 millones de hectáreas pero la población se rebeló y el proyecto fracasó.

Ahora, una empresa india se interesa por un paquete de 465.000 hectáreas.

AFP

Video recomendado

Tags

Lo último en Lima

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA