Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Por la causa
EP36 | Día del Campesino
EP 36 • 09:14
Las cosas como son
Abuso de niños y adolescentes awajún: abominación e impunidad
EP 440 • 02:17
El Club de la Green Card
5 Reglas para No Perder tu Green Card
EP 61 • 02:07

Diez grupos económicos concentran más de 198 mil hectáreas productivas

Difusi
Difusi

El promedio es de casi 19,682 hectáreas por grupo económico, considerada una cifra record. Sin embargo, este nuevo agro concentrado y modernizado, sostiene Francisco Durand, estudioso de los grupos de poder, está provocando tensiones y numerosos conflictos.

En el Perú, la concentración de tierras productivas en unas cuantas manos, puede ser visto como  una muestra de la expansión del sector privado en los últimos años.

Según un artículo de Francisco Durand,  estudioso de los grupos de poder, publicado en el Informe Anual 2010-2011 de Oxfam,  actualmente 10 grupos  de poder económico nacionales y transnacionales, concentran un total de 198,682 hectáreas de tierra altamente productiva.

El promedio es de casi 19,682 hectáreas por grupo económico, considerada una cifra record.

Los que participan  en este proceso no son sólo viejas familias de origen europeo  que han gozado de fortuna. Sino que también figuran empresarios “emprendedores” como los Rodríguez  de Arequipa, con más de 59,000 hectáreas  en cuatro grandes ex haciendas, responsables del 45% de la producción de azúcar; los Wong, de origen limeño, con 17,200 hectáreas, algunas en pugna con la familia Bustamante  de Arequipa (caso Andahuasi).

Además están los grupos provincianos Oviedo, que gracias al Estado han obtenido control  de dos grandes ex haciendas, aunque está en pugna con Gloria; y Perales Huancaruna, principal comprador y exportador  de café del país.

El capital extranjero está representado por Camposol, principal exportador integrado por el grupo Dyer y capitales noruegos; el grupo colombiano manuelita y el norteamericano Maple.

También figuran viejos rostros con nuevas tierras. Hasta 1968, los Romero tuvieron  cinco haciendas y otros fundos que concentraban 103,991 hectáreas, de los cuales sólo 7,037 estaban sembradas, todas  fueron expropiadas.

Hoy son los principales terratenientes amazónicos, con tres plantaciones de palma aceitera que suman 23,500 hectáreas, a las cuales añade la ex hacienda frutera Huando de Piura. En una sola operación han comprado al gobierno regional 7,000 hectáreas para producir azúcar y etanol.

Sin embargo, este nuevo agro concentrado y modernizado, sostiene Durand,  está provocando tensiones y numerosos conflictos, lo cual ha desatado, incluso un debate sobre la concentración  de tierras.

El principal argumento, sostiene el especialista,  es que genera una posición de “dominio de mercado”, que puede dar a lugar a abusos.

Adicionalmente la cuestión del impacto de los latifundos exportadores tiene otras aristas, refiere Durand,  y tiene que ver con un tema clave que es la condición  monopsónica y oligopólica de estos grupos económicos por ser los principales y únicos compradores, lo cual les permite  imponer precios bajos a miles de pequeños compradores.

Al respecto los latifundios sostienen  que la concentración  no conduce necesariamente al abuso, que el gobierno siempre debe regular o vigilar; y justifican  la concentración aduciendo  que permite economías de escala y desarrolla la capacidad productiva del país en el exterior.

 

 

 

Tags

Lo último en Economía

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA