Educación sexual es contribuir a que los adolescentes se sientan queridos y aprendan a quererse en el ejercicio de una sexualidad sana y responsable.
Si hay algo que preocupa a los padres y madres de familia, llegada cierta edad de sus hijos e hijas, sobre todo en la etapa de la pubertad, es cómo hablarles abiertamente de sexualidad y explicarles de los mitos, riesgos y tabúes que giran en torno a este tema.
¿Cómo dosificar la información y a partir de qué edad es conveniente hacerlo? La educación sexual es necesaria en todas las etapas de la vida del niño y de la niña, incluidas la infancia y la adolescencia, y la información debe ser permanente y progresivamente, conforme el niño o niña tenga la capacidad de asimilarla.
Hoy en día ya nada es secreto, nada es tabú, la iniciación temprana de los niños a las redes sociales hace que se sobresaturen de información lanzada a la internet con el riesgo, muchas veces, de confundirse, querer profundizar más o rechazar el tema. A la larga, eso podría traer serias repercusiones en su vida sexual si antes no recibió la debida orientación.
Al conversar de educación sexual con los hijos e hijas, la información debe darse según la oportunidad del momento, sin forzar el tema, y más como una charla amical y natural de padre a hijo o de madre a hija. La conversación, antes que un interrogatorio o cavilaciones, debe ser directa y clara, sin nada a medias tintas.
Algunos padres suelen callar o evitan conversarlo abiertamente ante el silencio de sus hijos e hijas o por pudor, quienes antes prefieren hablarlo entre sus compañeros de la misma edad o buscarlo en otras fuentes. ¿Cómo sacar el tema, entonces?, ¿por dónde empezar? La confianza y respeto del uno al otro es el primer paso.
Temas como relaciones de pareja, autoestima, el trato entre dos personas que se quieren, la llegada del primer amor, riesgos de las enfermedades de trasmisión sexual, características y reacciones del cuerpo humano ante uno o más estímulos, la masturbación, entre otros, son los que deben abordarse según la edad del niño o niña, pues la sexualidad no pasa solamente por la interacción de los genitales, sino por toda la superficie del cuerpo.
Por ello es importante que tanto padres y madres como la comunidad, educadores, especialistas en salud sexual y reproductiva, psicoterapeutas, entre otras instancias de decisión del Estado, cumplan su rol educador, promoviendo y ejecutando diversas estrategias comunicacionales que apunten al adolescente para evitar que se sigan produciendo más casos de embarazo precoz, morbimortalidad materna, enfermedades de trasmisión sexual y relaciones de pareja disfuncionales, por citar algunos.
**************
Si deseas hacer alguna consulta sobre este tema, entonces no dejes de participar a partir de las 4:30 de la tarde, que el Dr. Fernando Maestre atenderá todas tus inquietudes sobre este tema.
**************
Deja tu comentario, no mayor de seis líneas, indicando tu edad, para que sean respondidos en el programa. Recuerda, los textos muy extensos no serán publicados ni resueltos durante el programa. Recuerda ser preciso en tu consulta.
**************
Para participar en Era tabú o comentar nuestros temas, puedes llamarnos a los números: 212-4100, 212-7165 y desde provincias gratis al 080013140.
**************
Era Tabú de lunes a viernes a partir de las 4.30 de la tarde por RPP Noticias.
**************
Si eres oyente de Era Tabú, no te olvides de seguirnos también por el Facebook. Ingresa a Era tabú y da clic a Me Gusta.
**************
Producción: Amelia Villanueva Ramirez
T: 215 0200 (2434)
E-mail: avillanueva@gruporpp.com.pe
Paseo de la República 3866, San Isidro