Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Las cosas como son
La entrada en política de Carlos Añaños
EP 438 • 02:25
Entrevistas ADN
Presidenta decidió llevar una delegación poco numerosa a China, dice ministra
EP 1692 • 12:35
Informes RPP
Sunass advierte aumento en la tarifa de agua, ¿de qué se trata?
EP 1154 • 03:41

Estudio: Chile tendrá en 2020 la esperanza de vida más alta del mundo

RPP/Referencial
RPP/Referencial

Según el informe "Enfoque demográfico de género", se prevé que en cinco años más en Chile el 17,3 % del total de la población será adulto mayor, es decir, 3,3 millones de personas.

El Instituto Nacional de Estadísticas chileno (INE) aseguró que Chile tendrá en 2020 la esperanza de vida más alta del mundo, de 77,4 años para los hombres y 82,2 para las mujeres, por lo que el organismo exige mayores políticas públicas para asegurar una vejez digna.

Según el informe "Enfoque demográfico de género", se prevé, además, que en cinco años más en Chile el 17,3 % del total de la población será adulto mayor, es decir, 3,3 millones de personas.

"La salud ha ido mejorando y la expectativa de vida ha ido creciendo, y ahora incluso hablamos de la cuarta edad que representa a personas entre 70 y 90 años o más", dijo el experto en psicología social aplicada de la Universidad Autónoma (UA) de Chile, Víctor Cabrera.

Y añadió que "ante el incremento de la tercera y cuarta edad, hay buenas intenciones en políticas sociales y de Gobierno, pero en la práctica no se ven aspectos claros y concretos que determinen un interés real en este grupo de personas".

Según las proyecciones del INE, en 2015 habría 1,2 millones de hombres adultos mayores y 1,5 millones de mujeres de 60 años o más, aumentando al 2020 a 1,5 millones de hombres y 1,8 millones de mujeres, en un país que actualmente tiene 17,8 millones de habitantes.

Por otro lado, a diferencia de los ancianos, la población menor de 15 años continuaría disminuyendo, y de 20,4 % del total poblacional en 2015 pasará en 2020 a 19,7 %, lo que también incrementará el envejecimiento de la población chilena.

Para el experto de la Universidad Autónoma, las políticas públicas deben estar enfocadas en tres aspectos fundamentales.

"Por un lado, hay muchos adultos mayores que tienen las capacidades físicas y psíquicas para seguir trabajando, entonces hay que ver cómo utilizar esta capacidad productiva y su experiencia para mejorar sus condiciones de vida", sostuvo.

"También hay ausencia de apoyo social en cuanto a la sicología de la vejez, y el tercer elemento tiene que ver con la salud. En Chile no hay especialistas médicos que se preocupen de la salud del adulto mayor y en general hay una falta de formación para disciplinas orientadas a los ancianos", aseguró Cabrera.

Según el INE, el envejecimiento demográfico "exige medidas que deben ser tomadas a través de políticas públicas, para satisfacer las necesidades de un volumen de población cada vez mayor", que en 100 años en Chile se ha quintuplicado.

"En definitiva el adulto mayor es un grupo de personas que está sin recursos, sin apoyo y al amparo de políticas públicas concretas que no llegan. Quizás al 2020 sea visible el problema, pero lamentablemente se va a actuar a destiempo", concluyó el académico de la Universidad Autónoma.

EFE

 

TE PUEDE INTERESAR:

Las medidas de política monetaria funcionan en la dirección correcta.

Posted by RPP Noticias on Jueves, 2 de julio de 2015

Tags

Lo último en Lima

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA