Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Ruido político
EP35 | T7 | La ola descaviarizadora
EP 35 • 30:49
RPP Data
¿Es positivo o negativo que se elimine el examen de conocimiento para mototaxistas que renueven su licencia?
EP 200 • 03:10
Entrevistas ADN
Canciller Javier Gonzales-Olaechea: tiene "tono injerencista", comunicado de embajadores
EP 1688 • 17:24

Marshall McLuhan de la Aldea Global a las Redes Sociales

Marshall McLuhan precursor de las Redes Sociales y su efecto democratizador. Hace 100 años, predijo el ROL de los ´nativos digitales´, la generación internet. Un merecido tributo.

Exposición “MMcLuhan 100. Comunicaciones, arte y pensamiento.”
Lugar: Centro Fundación Telefónica (Av. Arequipa 1155, Lima). Ingreso libre - Horario: Martes a sábado de 12 m. a 8 p.m. / Domingos de 12 m. a 7 p.m.

Alta Tecnología Andina y la Fundación Telefónica presentan la exposición “MMcLuhan 100. Comunicaciones, arte y pensamiento. En el centenario del nacimiento de Marshall McLuhan”, muestra que conmemora al padre del concepto contemporáneo de las comunicaciones e imprescindible visionario de la interconexión global y de la transformación de los medios, Marshall McLuhan (Edmonton, 21 de julio de 1911 – Toronto, 31 de diciembre de 1980).

Los curadores de la exposición son Víctor J. Krebs, doctor en filosofía y catedrático de la Pontificia Universidad Católica del Perú; y Daphne Dragona, curadora e investigadora medial griega y organizadora independiente de exposiciones de arte medial.

La exposición “MMcLuhan 100. Comunicaciones, arte y pensamiento” buscará crear una reflexión sobre tres ideas seminales del estudioso canadiense: “el medio es el mensaje”, “la aldea global” y “la hibridación de los medios”. A partir de estos conceptos,  de julio a octubre, se presentarán dos exhibiciones: “DATAcuerpos y retratos compartidos: de la aldea global a las redes sociales” (8 de julio al 28 de agosto) y “Ciudadano expandido: el futuro es hoy” (9 de septiembre al 2 de octubre).

Además, como parte de la exposición, se desarrollarán ciclos de discusiones y seminarios, talleres para creadores locales y conferencias magistrales académicas a cargo de invitados internacionales donde se explorará, desde la mirada McLuhaniana, cómo los medios están transformando el mundo, las relaciones entre las personas y la concepción acerca de qué es la cultura y su transmisión.

“DATAcuerpos y retratos compartidos: de la aldea global a las redes sociales”
La exposición “MMcLuhan 100. Comunicaciones, arte y pensamiento” se inicia con la muestra “DATAcuerpos y retratos compartidos: de la aldea global a las redes sociales”, muestra que presenta obras internacionales que resaltan los aspectos particulares y características del mundo en línea.

Los visitantes de la exposición podrán interactuar con obras que proponen una lectura de la esfera de las redes sociales a través de una rica variedad de retratos vistos a través de los ojos de los artistas: sumatoria de datos, visualizaciones, hack o re-apropiaciones. Además, se explorará acerca de cómo las identidades están siendo formadas, capturadas y retratadas en la esfera de la red teniendo en cuenta dos nociones complementarias: el cuerpo de la información y el retrato de la red, que se convierten en referencias para ser examinadas al poder presentar una importante dualidad y ambigüedad existente detrás de cada persona en línea que está siendo construida hoy.

La selección de obras incluirá un proyecto peruano (el único de Latinoamérica) perteneciente a Gabriela Flores (artista plástica) que se encuentra actualmente trabajando en torno al fenómeno de las redes sociales y los perfiles socio-culturales peruanos.

“Ciudadano expandido: el futuro es hoy!”
La segunda exhibición es “Ciudadano expandido: el futuro es hoy”, donde se reflexionará acerca del futuro de las tecnologías más importantes de nuestra sociedad actual y la forma en que estos avances tecnológicos influencian nuestras formas de vivir (el “digital lifestyle”) y cómo se están convirtiendo en extensiones cada vez más necesarias del ser humano. Aquí se plantearán posibles escenarios del futuro de la radio, el teléfono, la televisión, la computadora, el libro, el reloj, el cine, la fotografía, la vestimenta y la fabricación digital a través de los ojos de distinguidos artistas y creadores peruanos. 

Talleres y Seminarios
“Taller de Redes” (11 y 12 de Julio)
A cargo de los artistas Julian Oliver (Nueva Zelanda) y Danja Vasiliev (Rusia).
Taller práctico dirigido a artistas, creativos y público en general quienes podrán aprender sobre las herramientas y estrategias para trabajar con dispositivos conectados a la red.

“Taller de Cre@tividad en RED: formas de resistencia y creación en línea” (8 de Julio)
Taller de Redes, Arte Medial y su desarrollo a nivel mundial a cargo de la curadora griega Daphne Dragona.
 
Ciclo de Conferencias MMcLuhan
Durante la exposición “MMcLuhan 100. Comunicaciones, arte y pensamiento” se desarrollarán conferencias a cargo de distinguidos investigadores internacionales:
 
Derrick de Kerckhove (Canadá), director del Programa McLuhan en Cultura y Tecnología de la Universidad de Toronto. Brindará una conferencia magistral sobre Marshall McLuhan, el concepto de “inteligencia conectada” y la influencia de los medios.

Jorge La Ferla (Argentina), profesor e investigador en medios audiovisuales brindará un seminario sobre los nuevos medios y el horizonte del audiovisual; y presentará una conferencia sobre la influencia de McLuhan en la cultura audiovisual mundial. 

Bob Stein (EEUU), Co-Director del Instituto para el Futuro del Libro, participará en una serie de discusiones con editores y escritores peruanos sobre la evolución de la lectura y la escritura en la era de las redes. De la misma forma, dará una conferencia titulada “Documentos análogos / Documentos electrónicos” con motivo de la retrospectiva de Fernando Bryce en Lima.

Curadores de la exposición
Daphne Dragona es una curadora y organizadora independiente de exposiciones de arte medial, que vive en Atenas, Grecia. Sus recientes colaboraciones incluyen la exhibición en línea "Tag Ties and Affective Spies" con el Museo Nacional de Arte Contemporáneo (Grecia) y las exhibiciones internacionales "Homo Ludens Ludens" y "Gameworld" con Laboral Centro de Arte y Creación Industrial (España). En el pasado ha sido la Curadora y Coordinadora del Festival Internacional de Arte y Tecnología, "Medi@terra" organizado en Atenas por Fournos, Centro para la Cultura Digital. Actualmente es también candidata a un PhD en la Facultad de Comunicaciones y Estudios Mediales de la Universidad de Atenas y es miembro del colectivo de arte medial Personal Cinema.
Dragona será la curadora de la exhibición “DATACuerpos y retratos compartidos: De la aldea global a las redes sociales”.

Víctor J. Krebs es filósofo, actualmente profesor del Departamento de Humanidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú y doctor en Filosofía por la Universidad de Notre Dame, EEUU. Hasta el 2004, fue profesor de Filosofía de la Universidad Simón Bolívar, en Caracas, Venezuela. Es autor de El impulso pigmaliónico (2011), La recuperación del sentido (2008), Del alma y el arte (1998), y co-editor (con William Day) de Seeing Wittgenstein Anew (2010). Ha publicado numerosos artículos y ensayos sobre  la estética y la cultura. Sus temas de investigación actualmente son la tecnología, el mundo virtual, el cine, el psicoanálisis, la filosofía de Wittgenstein y la mitología.
Krebs será el curador de la exhibición “Ciudadano expandido: el futuro es hoy!”

http://es.wikipedia.org/wiki/Marshall_McLuhan

.
Página web: www.fundacion.telefonica.com.pe/centro


Artistas y obras de la exposición

“DATAcuerpos – Retratos en Red: de la Aldea Global a las Redes Sociales”

1. Christopher Baker (EEUU)
Hello World! or: How I Learned to Stop Listening and Love the Noise (2008)
Es una instalación audiovisual de gran escala compuesta de miles de partículas video-diarios obtenidos de Internet.

El proyecto es una reflexión sobre el esencial deseo humano de comunicación y un comentario sobre el estado de la cultura participativa en línea, basada en las oportunidades que ofrece la tecnología. Cada video se compone de un solo individuo que, desde un espacio privado como un dormitorio o una cocina, le habla cándidamente a una audiencia imaginaria.

La composición de sonido multi-canal fluye entre los individuos y el grupo, invitando a los espectadores a escuchar las voces o sumergirse en un ruidoso paisaje sonoro. La cuadricula de retratos en masa formada por una multitud de retratos hablantes da imagen a las ambigüedades detrás de las redes sociales de hoy. ¿Democracia o ad-hoc-cracia? ¿Polifonía o cacofonía?

Sobre el artista:
Christopher Baker es un artista cuyo trabajo trata de la rica colección de redes tecnológicas e ideológicas presentes en el paisaje urbano. Crea artefactos y  situaciones que revelan y generan relaciones dentro y entre estas redes. El trabajo de Baker ha sido destacado ampliamente en medios (online) e internacionalmente destacado en festivales, galerías y museos. Desde que completó la Maestría en Bellas Artes en Arte Medial y Experimental en  la Universidad de Minnesota, Baker ha sido artista invitado en Kitchen Budapest, un laboratorio experimental de los medios de comunicación en Hungría, y en la Universidad de Arte y Diseño de Minneapolis. En la actualidad es profesor asistente en la escuela del Art Institute of Chicago.
http://christopherbaker.net/

2. Heath Bunting (Inglaterra)
The Status Project  2004 – a la fecha

"Nuestra identidad está construida tal como nosotros, seres humanos que pueden poseer una o varias personas naturales (personajes imaginarios) y  controlar una o más personas artificiales (corporaciones).

Los seres humanos de clase más baja poseen una persona natural severamente reducida  y ningún control de su personalidad artificial. Los seres humanos de clase media poseen una persona natural y tal vez  controlan una persona artificial. Los seres humanos de clase alta poseen múltiples personas naturales y controlan muchas personas artificiales con una hábil separación e interacción.  “Status Project” inspecciona estos sistemas de clases de administración de lo humano y produce mapas de influencia y  retratos personales, tanto para la comprensión como para la movilidad. “Status Project” también está produciendo nuevas identidades de personas naturales.

Heath Bunting ha  desarrollado Status Project desde el año 2004 como un estudio profundo y una declaración sobre la data-identidad que terminamos encarnando más allá de nuestro control. Cuenta con una base de datos online de más de 5000 entradas y un directorio de 50 mapas creados, que muestra como nuestras movidas, transacciones y actividades son rastreadas y monitoreadas, y nuestros datacuerpos están siendo formados. “Status Project” se basó inicialmente en el sistema social y legislativo del Reino Unido.

El artista fue invitado a crear para la exhibición "DATAcuerpos y retratos compartidos: de la aldea global a las redes sociales", un mapa que refleje las diferentes relaciones de la ciudadanía peruana. http://status.irational.org/

Sobre el artista:
Heath Bunting nació Budista en Wood Green, Londres, Reino Unido. Es un ex cibernético ex-artista y activista de la Red, co-fundador de www.irational.org. Emergió de los años ochenta comprometido a construir sistemas de comunicación y contextos sociales abierto/democráticos. Ha trabajado con graffiti, performance, intervención, radio pirata, arte de fax y mail y los sistemas de BBS, pero es sobre todo conocido como un participante activo en la explosión de la Internet. Ha producido muchos proyectos de Internet, algunos altamente reconocidos y ha ayudado a formar un contexto sólido para la práctica del net.art. Ha estado involucrado en el campo de la genética y también ha estado desarrollando trabajo en el área de las performances físicas en red.

3. Paolo Cirio & Alessandro Ludovico (Italia)
Face to Facebook (2011)

Esta obra se basa en el hackeo y robo de identidades realizado en la más icónica de todas las redes sociales, Facebook. Con el objetivo de cuestionar los temas de privacidad en la era de las redes sociales, los creadores recolectaron un millón de perfiles de Facebook y utilizaron 250,000 de ellos para construir un sitio de citas en la web.

Con un nuevo algoritmo desarrollado para el reconocimiento facial, ellos clasificaron estos perfiles en diferentes categorías dependiendo de sus características queriendo referirse a los juicios y comentarios que los usuarios intercambian en sus perfiles.

Las fotos de perfil parecen ser a lo que la mayoría de los usuarios le prestan mas atención al construir sus identidades virtuales cuando pretenden crear intimidad y hacerse populares. Pero, ¿qué sucede cuando las caras sonrientes - que son por cierto "datos públicos" – son importadas a otro contexto?¿Cuál es el valor de las caras y cuál es el costo de ese acto para una plataforma como Facebook, que se estima un valor de 50 billones de dólares?

El proyecto corroe la confianza de más de 600 millones de usuarios, recordándoles que  - al igual que en el mundo "real" -  publicar información íntima y personal en las redes sociales tiene consecuencias. http://face-to-facebook.net/

Sobre el artista:
Paolo Cirio trabaja como artista medial en diversos ámbitos: net-art, arte callejero, video-arte, arte del software y  ficción experimental. Ha ganado prestigiosos premios de arte y sus controversiales obras han sido subsidiadas por becas de investigación, colaboraciones y residencias. Ha expuesto en museos y centros de arte en todo el mundo. Como orador público ofrece conferencias y talleres sobre las tácticas de los medios de comunicación.
www.paolocirio.net

Alessandro Ludovico es un crítico de medios y editor en jefe de la revista Neural desde 1993. Es uno de los fundadores de Mag.Net (Organización Editora Cultural Electrónica). También se desempeñó como asesor del proyecto de revistas para la Documenta 12. Ha sido investigador invitado en el Willem De Kooning Academy en Rotterdam. Es profesor la Academia de Arte en Carrara.


4. Matthias Fritsch (Dinamarca)
WE, TECHNOVIKING (2011)
KNEECAM No.1 (2000)

El TECHNOVIKINGO es un famoso fenómeno y un forma de héroe de la red, remezclado y recreado por miles de usuarios de YouTube. Se basa en un video filmado por Matthias Fritsch en el año 2000 en el Fuckparade en Berlín, el cual documenta de una manera íntima y voyeurista a un hombre  bailando música techno mientras camina por la calle. El video no tenía es intención ni se podía haber previsto  que se convertiría en viral.

Después de haberse subido a YouTube en 2006 y que fuera descubierto por la comunidad, el hombre desconocido se convirtió en una de las figuras más populares de la red. El video original llega hoy a más de 20 millones de vistas y más de 3,000 remezclas y recreaciones por los usuarios. Fritsch ha  estado coleccionando, archivando y estudiando el material de los usuarios y como resultado de este trabajo, creó “WE, TECHNOVIKING”, un remix basado en una selección de 50 re-creaciones de videos clips del Internet.

Apropiándose de las versiones de los usuarios, creando nuevos video clips musicales y  subiéndolos al Youtube, el artista parece haber borrado las fronteras entre  autor y audiencia, y se ha convertido en un observador del fenómeno de la construcción colectiva de un mito y de un héroe creado por la comunidad.

Sobre el artista:
Matthias Fritsch vive y trabaja en Berlín. Estudió Arte Multimedia en la Universidad de Arte y Diseño de Karlsruhe (HfG) en Alemania y Cine, Bellas Artes y Curaduría en el Bard College Center for Curatorial Studies (CAC), Estado de Nueva York, EE.UU.. Ha realizado varias películas de corta y larga duración e instalaciones basadas en medios. En los últimos años Fritsch se ha centrado en comunidades digitales formadas de las plataformas de video de Internet y analiza su importancia en la formación de la producción cultural contemporánea.
http://www.subrealic.net

5. Gabriela Flores del Pozo (Perú)
Identificate.pe (2010- 2011)

Identificate.pe es un proyecto relacionado con la identidad peruana, en un país donde el racismo es extremo y es Tabú.

El proyecto es una aplicación por Facebook a la que se accede a través del mismo programa o la web. Esta aplicación brinda distintas opciones para que los usuarios puedan personificar sus propios avatares. Identificate.pe proporciona al usuario diferentes formas de ojos, colores de piel, tipos de rostro, gustos de ropa y otras particularidades que están adaptadas o mejor: "criollisadas" a un medio como el Perú.
 
De forma lúdica se puede ingresar al imaginario de cada usuario para luego crear un imaginario colectivo, pues con la información proporcionada por cada usuario se pueden agrupar los avatares por departamento, por ejemplo, organizando la información en función de las opciones más usadas. El proyecto busca mostrar cómo es que nos vemos los peruanos, si respondemos a modelos aspiracionales o realmente nos aceptamos con los distintos biotipos que existen en el Perú.

Este proyecto se realiza con el apoyo de Escuelab.org en el marco de la beca Arte Tecnología y Sociedad en 2010.

http://www.identifiacte.pe

Sobre el artista:

Gabriela Flores del Pozo, estudió administración de empresas en el PAEJE (Programa de Jóvenes Empresarios de la Universiadad del Pacífíco) y Artes Plásticas con especialización en Escultura en la Pontificia Universidad Cátolica de Perú (2008). Ha realizado una residencia en Francia en la escuela de Bellas Artes de Le Mans en 2009 y fue becaria de la residencia de Arte, Tecnología y Sociedad de Escuelab en Lima en 2010. Ha participado en diversas exposiciones colectivas y actualmente tiene una individual en el Ex Espacio La Culpable (Lima-Perú). Fue seleccionada para el VII Salón de la Escultura del ICPNA y tiene distintos premios y distinciones como el premio a la Crítica  otorgado por la Pontificia Universidad Católica del Perú en 2008.

6. Aaron Koblin & Daniel Massey (EEUU)
Bicycle Built for 2,000  (2009)
Bicycle Built for 2,000 se basa en una síntesis de 2 088 voces humanas de 71 países de todo el mundo. Es un inusual retrato y un remix de la canción Daisy Bell, compuesta en 1892.

Daisy Bell, se hizo famosa en 1962 como la primera canción cantada por una computadora que hizo una aparición en el cine, en 2001: Odisea en el espacio. En contraste a la versión de 1962, Bicycle Built For 2,000 utiliza un sistema distributivo de grabaciones de la voz humana  recolectadas como datos entregados a través de Mechanical Turk de Amazon, una popular web de servicio donde pequeñas tareas son planteados por "solicitantes" - personas o empresas que necesitan de ellos - a "trabajadores" - usuarios interesados y disponibles - por a un pequeño pago.

Los artistas invitaron expresamente a los usuarios de Internet para escuchar un clip de sonido corto, y que luego se graben a si mismos imitando lo que escucharon por un pago de USD $ 0.06  por el trabajo. Sin saber el verdadero objetivo del proyecto , un gran número de usuarios realizaron el trabajo y formaron una síntesis colectiva entonada por dos artistas. Bicycle Built For 2,000 es un comentario no sólo sobre las formas actuales del trabajo inmaterial precario, sino también de nuestra incapacidad para desprendernos de la realidad de los medios.
http://www.bicyclebuiltfortwothousand.com/

Sobre el artista:
Aaron Koblin es un artista especializado en la visualización de datos. Su trabajo toma los datos sociales y de infraestructura y los utiliza para describir las tendencias culturales y patrones emergentes. Su obra  ha sido exhibida en festivales internacionales incluyendo Ars Electronica, SIGGRAPH, OFFF, Japan Media Arts Festival, y TED. Ha obtenido el primer lugar de la Fundación Nacional de Ciencias por un sistema de visualización de datos que es parte de la colección permanente del Museo de Arte Moderno (MoMA) de Nueva York. En la actualidad, Aaron es líder de Google Creative Lab, donde ayudó a lanzar Chrome Experiments Technology, un página web que muestra trabajos de diseñadores de todo el mundo en JavaScript. http://www.aaronkoblin.com/

Daniel Massey es un artista mexicano, diseñador y programador que reside en San Francisco. Su trabajo reciente busca instigar nuevos modos de colaboración, creación y transformación al acercarse a la tecnología como inherentemente maleable.

Sus proyectos adoptan formas variadas, desde las instalaciones de inmersión y las obras basadas en la web, hasta visuales en tiempo real y música en vivo. Daniel obtuvo su Maestría en Arte Digital y Nuevos Medios de la Universidad de California en Santa Cruz. Formó parte del Yahoo! Design Innovation Team y ahora es un artista residente en Gray Area Foundation for the Arts.
http://www.oddsympathy.com/

7. Men in Grey
http://www.meningrey.net/
"Somos la manifestación directa de la Ansiedad de Conexión del Ciudadano, nuestro metal y  carne viene de los temores, dudas e ilusiones del ciudadano en red y las mentiras de los demás.

Llevamos la señal y, como tal, somos parte de esa señal. Lo que pase a través del aire pasará a través de nosotros. Nos extendemos por el espacio entre lo invisible y lo corporal; como Adaptadores compuestos de carne y metal,  capturamos y reconstruimos lo que se esconde en el aire. Somos prismas: los temores en red de los ciudadanos, dudas, desilusiones, deseos y mentiras se revelarán a través de nosotros. Somos el relámpago en la era de la Computación de Nube".

Los Men In Grey (Hombres de Gris) pueden haber pasado a lado de ustedes. Visitan ciudades y cruzan sus espacios públicos, vestidos con trajes y sosteniendo sus maletines de pantalla. Invaden las redes WiFi abiertas y capturan, reconstruyen y revelan cualquier transacción de información que tiene lugar en el lugar y momento determinados.

Correos electrónicos, chats, imágenes, páginas web de Internet, lo que se supone información privada puede hacerse pública de repente, cuando los M.I.G (H.D.G) se acercan, creando malestar y descontento entre los ciudadanos conectados.  Tal vez no sea tan fácil mantener a tu propia identidad- en-red en el entorno urbano.

Evidencia, basada en muestras, del paso de los Hombres de Gris en Lima, se presentará en esta exposición.

8. Jon Rafman (Canadá)
Nine eyes of Google Street View
(2008 – hasta la fecha)

Nine Eyes of Google Street View ofrece una comprensión y una crítica de la forma en que percibimos el mundo a través de los ojos de Google. En un ensayo fílmico narrativo construido a partir de imágenes de Google Earth y Street View, un hombre busca a su amor perdido a través de las plataformas de Google.

En una serie de fotografías capturadas al azar vagabundeando con el vehículo errante de Google, se muestran individuos y sus acciones  en una variedad de escenarios contemporáneos, revelándonos lo que es nuestra actual experiencia  de la imagen del mundo.

Todas las fotos son tomadas desde la misma altura –alrededor de 2,5 m -, los rostros son borrosos, el paisaje está a menudo desfigurado. La gente a menudo parece indiferente, enojada o excitada por la cámara automática de Google. El ojo del fotógrafo está ausente. Al seleccionar y presentar algunas de las imágenes que  ha recogido de la plataforma, Rafman pretende reinsertar la mirada humana y reafirmar la singularidad y la importancia del individuo. http://googlestreetviews.com/

Sobre el artista:
Jon Rafman es un artista, cineasta y ensayista. Estudió Filosofía y Literatura en la Universidad de McGill y tiene un MFA de la Escuela del Art Institute de Chicago. Sus películas y trabajo en nuevos medios han ganado atención internacional y se han exhibido en Slamdance Film, en el Festival Ars Electronica de Linz, en el Museo de Arte Contemporáneo de Roma, y en el New Museum de Nueva York.

El proyecto Nine Eyes in Google Street View de Rafman  ha sido reseñado en Modern Painter, Der Spiegel, Wired, NPR, Libération, The New York Times y Harper"s Magazine. http://jonrafman.com/


9. The Sociable Media Group, MIT Media Lab (EEUU)
Data Portraits
Los retratos pretenden representar algo esencial de la persona, pero como parece ya no es solo importante la apariencia física del individuo. El  Grupo de los Medios sociables se propuso retratar a las personas  por la representación y visualización expresiva  de sus interacciones en línea y sus datos.

Fernanda Viégas and Scott Golder
Themail: Relationships portrayed in email
2006
Themail retrata la relación y su cambio con el tiempo de un sujeto con otra persona, basado en su correspondencia por correo electrónico. El tamaño de una palabra, por ejemplo, muestra en el retrato cuan frecuente y característica es ella en el correo electrónico de una persona. Themail bordea la frontera entre lo público y lo privado: utilizando sólo palabras sueltas,  representa la esencia de una conversación sin revelar el significado específico.

Alex Dragulescu
Lexigraphs I: Portraits of micro-bloggers
2008
Lexigraphs I Portraits of micro-bloggers es un retrato grupal de usuarios de Twitter. Ellos son vistos como una multitud de escritores individuales, cada uno delineado por las palabras que caracterizan sus posteos y el ritmo de su escritura.
Los usuarios de Twitter en la exposición podrán conectarse y obtener su propio retrato en pocos minutos.

Aaron Zinman
Personas
2009
En un mundo donde las fortunas se buscan en la  extracción de datos de vastos repositorios de información, la computadora se ha convertido en el indispensable, pero lejos de infalible, asistente de los usuarios. Personas demuestra los asombrosos discernimientos de la computadora y sus errores involuntarios, tales como las falsas caracterizaciones producto de la incapacidad de separar los datos de propietarios con el mismo nombre. Este proyecto busca que el espectador reflexione sobre el mundo actual y futuro, donde las historias digitales son tan importantes, si no más importantes, que las historias orales; y donde los métodos computacionales  de condensación dde nuestras huellas digitales son opacos y socialmente ignorantes.

Sobre SMG:
El  Sociable Media Group investiga cuestiones referentes a la sociedad y la identidad en el mundo tecnológico.
Sus miembros abordan cuestiones tales como: ¿Cómo percibimos al otro en línea? ¿Qué aspecto tiene una multitud virtual? ¿Cómo se han desarrollado las convenciones sociales  en el mundo en red? El énfasis está en el diseño: El grupo construye interfaces e instalaciones experimentales que exploran nuevas formas de interacción social en el mundo mediatizado.
http:// smg.media.mit.edu


-

 

Tags

Lo último en Lima

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA