Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Metadata
METADATA | E247: Computex 2024 y qué vendrá a las PCs este año y la ambiciosa estrategia de IA de OPPO
EP 247 • 25:05
Entrevistas ADN
SUNASS defiende cálculo de aumento de tarifa de agua
EP 1683 • 12:37
El comentario económico del día
¿Cuáles son los últimos indicadores sobre inseguridad ciudadana, según el INEI?
EP 314 • 06:04

Mi hijo aun moja la cama

Este Lunes: Si pasados los 3 años el niño aun moja la cama, puede ser manejable. Si esto sucede a los 12 años, la autoestima y seguridad, pueden estar en peligro.

 

Si pasados los 3 años el niño aun moja la cama mientras duerme, puede ser algo leve y manejable, otra cosa sucede si el niños tiene por ejemplo 12 años. Cuando este problema se presenta a mayor edad,  las razones pueden ser mas complejas, autoestima y seguridad en sí mismo, pueden estar en peligro. Es necesario  aundar en sus orígenes y buscar  las soluciones.

De acuerdo a lo que señalan los pediatras, el problema de no contener la orina mientras se duerme recibe el nombre de enuresis se presenta en 30% de los niños de 4 años, en 10% de los que tienen 6, en 3% de los de 12 y en 1% de los adolescentes.

Aun y cuando se piensa que la enuresis es una enfermedad, en realidad es el síntoma de un verdadero problema que debe recibir tratamiento, así sea psicológico o fisiológico (en menor porcentaje).  Los investigadores del tema (tanto urólogos infantiles como psicólogos) coinciden en ubicar cuatro tipos: 

Enuresis primaria no complicada. Se presenta en aquellos niños que después de dejar los pañales continúan orinándose durante la noche, por periodos no mayores a seis meses. El único síntoma es el escape de orina durante la noche, sin antecedentes de infecciones urinarias, incontinencia diurna o urgencia miccional (acto de orinar). 

Enuresis primaria complicada. Los niños que sufren este problema, además de mojar la cama durante la noche lo hacen con sus ropas durante el día, debido principalmente a infecciones urinarias, vejiga neurogénica (que responde a impulsos nerviosos y no tiene control), anomalías de la médula espinal, diabetes mellitus, alteraciones renales y en la uretra (conducto por el que viaja la orina para salir a través del pene) en los niños, o conductos urinarios fuera de la posición normal en las niñas. 

La acción es totalmente involuntaria y los sorprende en cualquier momento de su vida cotidiana, por lo que resulta importante que los padres no tachen a los pequeños de "flojos" para ir al baño, ya que esto disminuye aun más su autoestima. 

Enuresis Secundaria no Complicada. Después de varios meses de correcto control esfinteriano (esfinter es el músculo que permite la salida de orina), muchos niños recaen en enuresis, lo cual puede deberse a situaciones especiales en ese momento de su vida: nacimiento de un hermano, separación de los padres, muerte de un familiar cercano, mudanza y cambio de colegio, entre otros.

Lo mejor en este tipo de casos es seguir terapia psicológica que ayude a identificar el origen del problema y su tratamiento.

Enuresis Secundaria Complicada. Puede conjuntar varias de las causas anteriores, además de otros síntomas, y puede ser recurrente en los niños mayores (cercanos a los 12 años de edad). Se recomienda consultar al urólogo (especialista médico en vías urinarias) para profundizar los estudios y determinar el tratamiento a seguir.

Así como la Medicina ha hecho la clasificación que se mostró líneas arriba, también señalan otras causas que no deben descartarse:

Retraso madurativo. La capacidad del niño para inhibir el vaciado de la vejiga durante la noche se reduce, debido a un retraso en la maduración funcional del sistema nervioso central (cerebro y médula espinal). 

Factores genéticos. La mayoría de los pequeños con enuresis tienen padres que sufrieron el mismo problema; cuando ambos padres la tuvieron, 77% de los niños también la presentarán; si lo hereda de sólo uno de los padres, 44% de los chicos se verán afectados. Únicamente 15% de los niños la padecen sin que sus antecesores la hayan experimentado. 

Trastornos del sueño. Aunque se sabe que los pacientes con enuresis tienen patrones normales al dormir, el problema puede presentarse por anomalías que impiden que el pequeño llegue a la etapa profunda del sueño; sirva como información que quienes sufren el problema presentan mayor dificultad para despertarse, alteración que se encuentra en estudio, pues se considera que puede contribuir a la incapacidad para inhibir la micción (acción de orinar). 

Secreción de hormona antidiurética. La hormona antidiurética se encarga de regular la producción de orina por parte de los riñones. De manera que cuando no se presenta una elevación normal de esta hormona durante la noche, aumenta la cantidad del líquido y la vejiga se ve superada en su capacidad de retención, por lo que se produce una micción involuntaria.  A este respecto, existen fármacos que se administran por vía oral o como spray nasal que actúan sobre el riñón simulando la acción de la hormona antidiurética. 

 

Tags

Lo último en Lima

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA