Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Ruido político
EP35 | T7 | La ola descaviarizadora
EP 35 • 30:49
RPP Data
¿Es positivo o negativo que se elimine el examen de conocimiento para mototaxistas que renueven su licencia?
EP 200 • 03:10
Entrevistas ADN
Canciller Javier Gonzales-Olaechea: tiene "tono injerencista", comunicado de embajadores
EP 1688 • 17:24

Murió Robert Edwards, Premio Nóbel y pionero de la fecundación in vitro

Wikipedia
Wikipedia

La Universidad de Cambridge,anunció la muerte de Robert Edwards, investigador británico, Premio Nobel de Fisiología y pionero en la investigación en la fecundación in vitro. (FIV),

Murió a los 87 años.  La Universidad de Cambridge, informó del fallecimiento del investigador británico,  Robert Edwards, Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 2010 y pionero en la investigación en la fecundación in vitro (FIV).

Edwards desarrolló la técnica que permitió el nacimiento en 1978 del primer bebé probeta, la británica Louise Brown, y revolucionó el tratamiento de la esterilidad a través de las terapias de reproducción asistida.

La fertilización in vitro, que Edwards comenzó a investigar a mediados de la década de 1950, ha permitido desde hace 35 años más de cuatro millones de nacimientos.

El científico británico tuvo que vencer "retos monumentales" en el campo de la ciencia y superar la "fuerte oposición del sistema", que alegaba obstáculos éticos a sus investigaciones, según apuntó en 2010 el Instituto Karolinska de Estocolmo, que le otorgó el Premio Nobel.

Tras la concesión del galardón a Edwards, el Vaticano se mostró "perplejo" por la decisión.

"Sin Edwards no habría congeladores llenos de embriones a la espera de ser transferidos a un útero, o más probablemente para ser utilizados para la investigación, o bien para morir abandonados y olvidados por todos", manifestó entonces el presidente de la Pontificia Academia para la Vida, el español Carrasco de Paula.

A lo largo de su investigación, el científico británico descubrió cómo extraer el óvulo del cuerpo de la mujer, describió los periodos en los que el óvulo está preparado para ser fertilizado y desarrolló la técnica para que los espermatozoides se activen y fecunden el óvulo.

Edwards desarrolló primero su técnica en animales, demostró después que el embrión humano podía ser cultivado y, tras su implantación, dar lugar al nacimiento de un niño sano.

El éxito del método supuso una "revolución" en el tratamiento de la infertilidad, según el Instituto Karolinska, un problema que afecta a cerca del 10 por ciento de las parejas de todo el mundo.

Aún así, las dudas éticas y científicas que despertaban las investigaciones de Edwards entre sus colegas hicieron que en un primer momento no recibieran apoyo financiero por parte del organismo británico Medical Research Council.

El nacimiento de Louise Brown, el primer bebé probeta del mundo, y la publicación en la revista científica "The Lancet" de ese logro, que el Instituto Karolinska consideró un "acontecimiento histórico", hizo que otros laboratorios comenzaran a trabajar para reproducir los resultados de Edwards.

EFE

------------------------------------------

ENLINEAPUNTOCOM   es un programa que se trasmite por RPP Noticias los sábados desde las 5:00 pm y los domingos a partir de las 10:00 pm con la conducción de Julio Santos, José Fuertes y la colaboración de Mario Chilo.

Tags

Lo último en Lima

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA