Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Entrevistas ADN
No se cumplen normas contra la pesca ilegal, no declarada y no regulada, señala especialista
EP 1681 • 15:44
Lugares misteriosos
EP59 | Sarah Ellen y otros vampiros del Perú
EP 59 • 19:12
Reflexiones del evangelio
Miércoles 5 de junio | (San Bonifacio) - "Dios no es Dios de muertos, sino de vivos"
EP 654 • 12:14

Presidentes de la Alianza Pacífico con el reto de disminuir la pobreza

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, se refirió a la joven Alianza del Pacífico como "el nuevo motor económico y de desarrollo de América Latina y el Caribe.

Colombia asumió la presidencia pro témpore de la Alianza del Pacífico, fundada en 2012 junto con Chile, México y Perú, con los desafíos de blindar a la región ante la crisis mundial y reducir la desigualdad, bajo el paraguas del libre comercio.

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, recibió el cargo de manos de su colega chileno, Sebastián Piñera, en la inauguración de la séptima Cumbre presidencial de la Alianza del Pacífico, que acoge la ciudad colombiana de Cali en el exclusivo Club Campestre.

Piñera le encomendó a su colega continuar la construcción del bloque con "una agenda tremendamente ambiciosa" y Santos tomó el testigo "con ganas de hacer grandes cosas", convencido del "inmenso potencial" de este mecanismo de integración siempre que haya un trabajo conjunto y metas de altura.

De hecho, Santos se refirió a la joven Alianza del Pacífico como "el nuevo motor económico y de desarrollo de América Latina y el Caribe", por lo que se comprometió a trabajar para estar "a la altura de lo que hizo Chile" durante el año pasado.

Para empezar, los presidentes de los países miembros formularon en sus discursos una ruta a recorrer por la Alianza del Pacífico en este nuevo capítulo del organismo, que es reducir los niveles de pobreza y desigualdad en América Latina.

Los presidentes de Perú, Ollanta Humala, y de México, Enrique Peña Nieto, coincidieron al identificar estos problemas sociales como los más urgentes que debe derrotar la Alianza del Pacífico.

"Hoy día el gran reto de América Latina es cerrar la brecha de la desigualdad, no somos la región más pobre sino la más desigual del planeta", remarcó Humala, quien expresó que la misión de los estados y de la propia Alianza es "dar oportunidades para crear riqueza y generar bienestar".

En este sentido, Peña Nieto remarcó que Colombia, Chile, México y Perú, así como los nueve países observadores (Costa Rica, Panamá, Guatemala, Uruguay, España, Japón, Australia, Nueva Zelanda y Canadá), están ante "una oportunidad" para "fortalecer el crecimiento", que "derivará en condiciones de mayor prosperidad".

Más enfático, Piñera fue firme al considerar que a América Latina ya no le queda tiempo para cumplir las "legítimas aspiraciones de nuestros pueblos de borrar ese flagelo de la pobreza".

Humala también llamó a sus colegas a ver la Alianza del Pacífico como una "herramienta para sobrevivir esta crisis (mundial) de la mejor manera", porque América Latina "no puede sentirse libre" de sus consecuencias y por eso debe convertir los malos tiempos en "oportunidades".

Ese espíritu caracteriza precisamente a los cuatro miembros fundadores del mecanismo, que en 2012 tuvo una tasa promedio de crecimiento del 5 %, superior al mundial de 3,2 % para ese año.

Y es que estas cuatro economías son las qué más crecen en el continente y se perfilan como bastiones del libre comercio que ha puesto en ellas los ojos del mundo.

De hecho, a esta cumbre presidencial, que es paralela a un Encuentro Empresarial que también reúne en Cali a 400 hombres y mujeres de negocios, han asistido por primera vez gobernantes de los países observadores.

Los presidentes del Gobierno español, Mariano Rajoy; de Costa Rica, Laura Chinchilla; de Guatemala, Otto Pérez Molina, y el primer ministro de Canadá, Stpehen Harper no quisieron perderse la cita.

Rajoy reconoció que España está atravesando un momento de dificultades económicas, pero aprovechó para identificar a su país como un ejemplo de que "la apertura, la liberalización y la integración regional son una receta de éxito".

Ante un auditorio repleto de empresarios, Pérez Molina reiteró su intención de que Guatemala ingrese como miembro en la Alianza del Pacífico, un objetivo que ya es próximo para Costa Rica, pues ayer firmó un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Colombia, el principal requisito hacia su integración en el bloque.

Los presidentes miembros y observadores continuarán reunidos a puerta cerrada y después presentarán en una rueda de prensa la declaración final de esta séptima cumbre inmersa todavía en la construcción de la Alianza del Pacífico.

EFE

Tags

Lo último en Lima

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA