Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Metadata
METADATA | E246: ¿Mi PC Windows podrá utilizar Copilot+? Lo que Apple prepara para la IA y qué celulares BBB puedo encontrar en el mercado
EP 246 • 31:41
Detector de Mentiras
Detector de Mentiras: Clonan página web de RPP para promover falso proyecto de inversión
EP 54 • 01:36
El poder en tus manos
EP79 | INFORME | Congresistas con carta libre para postular en 2026: ¿los peruanos volverán a votar por ellos?
EP 79 • 03:00

Residencias de las emperatrices chinas y concubinas se abren al público

Visitado por 14 millones de turistas el año pasado, el palacio, que se encuentra justo norte de la no menos famosa Plaza de Tiananmen, está incluido en la lista de Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para le Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) desde el año 1987.

Dicen que la Ciudad Prohibida de Pekín, el antiguo Palacio Imperial chino, tiene 9.999 estancias, y muchas de ellas todavía no pueden ser visitadas por los turistas. Hoy, cuatro de ellas, que en su día fueron residencia de las emperatrices y concubinas, acaban de ser abiertas al público.

Las habitaciones, tras un lustro de trabajos de restauración, se encuentran al este de los principales recintos del palacio, en el eje central, y desde este mes permiten a los visitantes echar un vistazo a uno de los lugares más prohibidos, valga la redundancia, de la Ciudad Prohibida, tanto que ni el emperador los frecuentaba.

Se trata de una zona en la que las emperatrices y concubinas del emperador residían y llevaban a cabo rituales religiosos, especialmente durante la dinastía Qing (1644-1911), la última de las dos que hicieron de la Ciudad Prohibida su morada.

El más espectacular de los nuevos recintos abiertos al público es el Huang Ji Dian, o "Salón de las Normas del Gobierno", construido en 1689 y presidido por un enorme trono dorado flanqueado por dos figuras de elefantes.

El recinto, donde se respira una tranquilidad que se echa a faltar en las zonas más famosas del palacio, tomadas por las hordas de turistas, es conocido, entre otras cosas, por haber sido el lugar donde la emperatriz viuda Cixi, una de las figuras clave del fin de la época imperial, celebró su 70 cumpleaños, allá por 1905.

Más al norte se encuentra el Palacio de la Longevidad Feliz (Le Shou Tang), construido en 1776 y en el que residió también Cixi, famosa porque fue durante su reinado "en la sombra" de casi medio siglo cuando China sufrió las Guerras del Opio y el asedio de las potencias europeas, que llegaron a invadir Pekín.

El lugar favorito de los turistas chinos se encuentra todavía más al norte, en el jardín que culmina esta zona, y donde se encuentra un pozo conocido porque en él murió ahogada la concubina Zhen, favorita de un emperador pero a la que Cixi ordenó asesinar para que no le hiciera sombra en el poder.

La exhibición de estas zonas hasta ahora reservadas solo a los investigadores forma parte de la política "aperturista" del nuevo curador del palacio-museo imperial, Shan Jixiang, quien desea que los turistas puedan visitar dos tercios de todo el inmenso recinto (ahora sólo está abierta la mitad).

 

EFE

Tags

Lo último en Lima

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA