Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Metadata
METADATA E262 | Golpes gubernamentales para Google y TikTok en Norteamérica y... ¿cómo nos ayudará la computación cuántica?
EP 262 • 22:13
RPP Data
Acoso sexual laboral: 15 de cada 100 personas que trabajan en empresas sufrieron este tipo de agresión
EP 239 • 02:57
Entrevistas ADN
El expresidente Francisco Sagasti denuncia canibalismo desde el Congreso contra los ciudadanos
EP 1753 • 18:37

Así son las cinco estructuras geológicas más impresionantes del sistema solar

Cuando hablamos de características geológicas sorprendentes, a menudo nos limitamos a las de la Tierra.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!


El mar de Ligeia, en Titán. NASA/JPL-Caltech/ASI/Cornell

David Rothery, The Open University

Cuando hablamos de características geológicas sorprendentes, a menudo nos limitamos a las de la Tierra. Pero, como geólogo, creo que eso es una locura: hay tantas estructuras en otros mundos que pueden emocionar e inspirar, y que pueden poner en perspectiva los procesos de nuestro propio planeta.

Aquí están, sin ningún orden en particular, las cinco estructuras geológicas del sistema solar (excluyendo la Tierra) que más me impresionan.

El cañón más grande

He omitido el mayor volcán del sistema solar, el Olympus Mons de Marte, para poder incluir el cañón más espectacular de ese planeta, el Valles Marineris. Con 3 000 km de longitud, cientos de kilómetros de ancho y hasta ocho kilómetros de profundidad, se ve mejor desde el espacio. Si tuviera la suerte de situarse en uno de los bordes, el borde opuesto estaría más allá del horizonte.

Imagen de Marineris en una vista topográfica codificada por colores.
Imagen de Marineris, con una vista topográfica codificada por colores como si estuviera a 5 000 km por encima de la superficie (izquierda), y con imágenes de la cámara estéreo de alta resolución de la Mars Express de la ESA (derecha). Google Earth y NASA/USGS/ESA/DLR/FU Berlin (G. Neukum)

Probablemente se inició por fracturación cuando una región volcánica adyacente (llamada Tharsis) comenzó a abultarse hacia arriba, pero se ensanchó y se hundió en profundidad por una serie de inundaciones catastróficas que alcanzaron su clímax hace más de 3 000 millones de años.

Las montañas plegadas de Venus

Vamos a aprender mucho más sobre Venus en la década de 2030, cuando lleguen dos misiones de la NASA y una de la ESA, la Agencia Espacial Europea. Venus tiene casi el mismo tamaño, masa y densidad que la Tierra, por lo que los geólogos se preguntan por qué carece de una tectónica de placas similar a la terrestre y por qué tiene comparativamente poco vulcanismo activo. ¿Cómo extrae el planeta su calor?

Imagen de las montañas plegadas de Venus.
Imagen de las montañas plegadas de Venus, que se asemejan a los Apalaches. NASA/JPL

Me tranquiliza que al menos algunos aspectos de la geología de Venus nos resulten familiares. Por ejemplo, el margen norte de las tierras altas denominadas Ovda Regio es sorprendentemente similar, aparte de la ausencia de ríos que atraviesan el patrón erosionado y plegado, a las “montañas plegadas” de la Tierra, como los Apalaches, que son el resultado de una colisión entre continentes.

Las perforaciones de Mercurio

Estoy haciendo un poco de trampa con mi siguiente ejemplo, porque es a la vez una de las mayores cuencas de impacto del sistema solar y un volcán explosivo dentro de ella. La cuenca Caloris de Mercurio, de 1 550 km de diámetro, se formó por el impacto de un gran asteroide hace unos 3 500 millones de años, y poco después su suelo fue inundado por lavas.

Poco después, una serie de erupciones explosivas abrió agujeros de varios kilómetros de profundidad en las lavas solidificadas cerca del borde de la cuenca, donde la capa de lava era más fina. Estos agujeros rociaron partículas de ceniza volcánica a lo largo de decenas de kilómetros. Uno de estos depósitos, denominado Agwo Facula, rodea la fumarola explosiva que he elegido como ejemplo.

Imágenes de la cuenca Caloris de Mercurio.
A la derecha: la cuenca Caloris de Mercurio, con el suelo cubierto de lava anaranjada y sin brillo. Las manchas anaranjadas más brillantes son restos de erupciones explosivas. Abajo a la izquierda: primer plano del interior de la caja roja de un depósito volcánico explosivo. Arriba a la izquierda: detalles del interior del respiradero. NASA/JHUAPL/CIW

Las erupciones explosivas son impulsadas por la fuerza del gas en expansión, y son un hallazgo sorprendente en Mercurio. Se esperaba que su proximidad al Sol le privase de tales sustancias volátiles (el calor las habría hecho hervir).

Los científicos sospechan que, de hecho, hubo varias erupciones explosivas, posiblemente espaciadas en una escala de tiempo prolongada. Esto significa que los materiales volátiles formadores de gas –cuya composición exacta seguirá siendo incierta hasta que la misión BepiColombo de la ESA comience a trabajar en 2026– estuvieron presentes repetidamente en los magmas de Mercurio.

¿El acantilado más alto?

En las regiones terrestres ricas en suelo o vegetación, los acantilados ofrecen las mayores exposiciones de roca limpia. Aunque es peligroso acercarse a ellos, revelan una sección transversal ininterrumpida de roca y pueden ser estupendos para la búsqueda de fósiles.

Como a los geólogos les gustan tanto, les presento el escarpe Verona Rupes, de siete kilómetros de altura. Se trata de un rasgo de la pequeña luna de Urano, Miranda, que a menudo se describe como “el acantilado más alto del sistema solar”, incluso en una reciente página web de la NASA. En ella se llega a comentar que si uno fuera lo suficientemente descuidado como para darse una vuelta por la cima, tardaría 12 minutos en caer hasta el fondo.

Imágenes de Verona Rupes.
Verona Rupes, de unos 50 km de largo y varios de alto, en realidad no es tan similar a un acantilado como parece a través de las imágenes del Voyager 2 durante su sobrevuelo de 1986. NASA/JPL

Esto no tiene sentido, porque Verona Rupes no es ni mucho menos vertical. Las únicas imágenes que tenemos de él son las del Voyager 2, captadas durante su paso por Urano en 1986. Es innegablemente impresionante, ya que es casi seguro que se trata de una falla geológica en la que un bloque de la corteza helada de Miranda (el “caparazón” más externo del planeta) se ha desplazado hacia abajo contra el bloque adyacente.

Sin embargo, la oblicuidad de la vista es engañosa, por lo que es imposible estar seguro de la inclinación de la cara –probablemente se inclina a menos de 45 grados–. Si uno tropieza en la cima, dudo que se deslice hasta el fondo. La superficie parece ser muy suave en la mejor imagen (de baja resolución) que tenemos, pero a la temperatura diurna de -170 °C de Miranda, el agua-hielo tiene una alta fricción y no es nada resbaladiza.

La costa ahogada de Titán

Para mi último ejemplo podría haber elegido prácticamente cualquier sitio de Plutón, pero en su lugar he optado por una costa inquietantemente parecida a la de la Tierra en la mayor luna de Saturno, Titán. Aquí, una gran depresión en el “lecho de hielo” de Titán alberga un mar de metano líquido llamado Ligeia Mare.

Los valles esculpidos por los ríos de metano que desembocan en el mar se han inundado, evidentemente, al subir el nivel del mar. Este litoral de complejas hendiduras recuerda mucho a la península de Musandam, en Omán, en el lado sur del estrecho de Ormuz. Allí, la corteza local se ha deformado hacia abajo debido a la colisión en curso entre las tierras árabes y las asiáticas.

¿Ha ocurrido algo similar en Titán? Todavía no lo sabemos, pero la forma en que la geomorfología costera cambia alrededor de Ligeia Mare sugiere que sus valles ahogados son algo más que un resultado directo del aumento del nivel del líquido.

Imágenes del Ligeia Mare y la penísula de Musandam.
Izquierda: parte de Ligeia Mare de Titán, mostrando una costa con valles ahogados por un mar de metano líquido. A la derecha: la península de Musandam, en Arabia, donde los valles costeros están igualmente ahogados, pero por un mar de agua salada. NASA/JPL-Caltech/ASI/Cornell and Expedition 63, International Space Station (ISS)

Roca y agua líquida en la Tierra, agua-hielo frígida y metano líquido en Titán: la diferencia es mínima. Sus interacciones mutuas son las mismas; la geología se repite en mundos diferentes.The Conversation

David Rothery, Professor of Planetary Geosciences, The Open University

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

The Conversation Rigor académico, oficio periodístico

The Conversation ofrece comentarios informados y debates sobre temas de relevancia global. También es un canal accesible para conocer los últimos avances y descubrimientos de las universidades y los centros de investigación.

Tags

Lo último en Actualidad

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA