Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
El resumen del mes
Mayo 2024
EP 5 • 22:40
El poder en tus manos
EP85 | INFORME | ¿Cómo afecta a la democracia el proyecto de Ley que amplía la fiscalización a las ONG en el Perú?
EP 85 • 03:44
Informes RPP
Día Mundial de los Océanos: ¿por qué debemos cuidar nuestro mar?
EP 1150 • 04:08

Canal de Panamá cerrará año con movimiento de 303 millones de toneladas

Foto: EFE
Foto: EFE

El año fiscal 2010, que culminará el próximo 30 de septiembre, indica que comercio marítimo internacional está comenzando proceso de mejoramiento, indican autoridades del canal.

El Canal de Panamá culminará su año fiscal 2010, el próximo 30 de septiembre, con aproximadamente el mismo movimiento de tonelaje CP/SUAB (Sistema Universal de Arqueo de Buques del Canal) que tuvo en 2009, cuando registró un manejo de 303 millones de toneladas, informó hoy una fuente oficial.

El administrador de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), Alberto Alemán Zubieta, indicó que el comercio internacional marítimo está comenzando un proceso de mejoramiento, por lo que la vía interoceánica va a estar llegando al mismo tonelaje que el año anterior.

"Nosotros sentimos que la crisis se está superando (...) pero la industria no espera que (la recuperación) realmente tome fuerza sino a finales de este año, que para nosotros es el primer trimestre del próximo año fiscal", señaló Alemán Zubieta durante una reunión informativa con periodistas con motivo del 96 aniversario del Canal de Panamá, que se cumple el próximo 15 de agosto.

En ese sentido, destacó que para el próximo año fiscal se espera un crecimiento del 1 al 1,5% y de un movimiento de carga entre los 300 y 305 millones de toneladas.

"Somos cautelosos en los pronósticos (porque) todavía no vemos una fortaleza para llegar a los niveles de 2007, cuando superamos los 312 millones de toneladas", expresó.

Indicó que en lo referente al programa de ampliación fueron contratados todos los proyectos grandes y que, en ese sentido, todas las licitaciones se otorgaron por debajo de los precios estimados, lo que permite un ahorro que sería utilizado en caso de alguna contingencia.

Señaló que ya culminaron los dos primeros contratos otorgados para excavar el cauce de acceso en las esclusas del Pacífico, otros van adelantados y en el verano del próximo año le será entregada una nueva draga de corte y succión, que fue diseñada y construida en Holanda a un costo de 95,9 millones de dólares.

El administrador de la vía interoceánica dijo que a partir de ahora la ACP tiene muchos desafíos por delante, siendo uno de ellos el de mantenerse muy cerca de los contratistas para estar seguros de su cumplimiento, y analizar la posibilidad de cambiar las reglamentaciones del Canal de Panamá porque las actuales no prevén un tercer juego de esclusas.

"Estamos trabajando en cómo va a ser la forma en que el Canal va a manejar ese nuevo canal porque hay que estudiar cómo van a ser las reglas de navegación, por ejemplo, y empezar a entrenar personal para ello", matizó.

Precisó que otro de los aspectos a estudiar es el sistema de tarifas, ya que hasta ahora los únicos existentes no tienen contemplado los barcos postpanamax (barcos de grandes dimensiones).

El programa de ampliación, que debe estar lista para 2014, consiste en la construcción de dos complejos de esclusas, uno adyacente a la entrada del Pacífico y otro junto a la entrada del Atlántico, cada uno con tres niveles y piscinas de reutilización de agua, con el fin de duplicar la capacidad de tránsito por la vía acuática, con una inversión de 5.250 millones de dólares.

El canal actual, de 80 kilómetros de largo, soporta el tránsito anual máximo de poco más de 300 millones de toneladas de carga.

También incluye el ensanche y profundización de los cauces de navegación existentes en el lago Gatún, situado a mitad de camino entre ambas costas, y de las entradas por el Pacífico y el Atlántico, así como la profundización del llamado Corte Culebra, la parte más estrecha de la vía y de 13 kilómetros de largo.

EFE

Tags

Lo último en Actualidad

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA