Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Lugares misteriosos
EP60 | Avistamientos Ovni en España
EP 60 • 20:50
Las cosas como son
“Retroceso histórico en la lucha contra la corrupción”
EP 432 • 02:15
Entrevistas ADN
Gobierno observará modificación a Ley del Cine aprobada por el Congreso
EP 1686 • 13:16

Colombianos votan en elecciones, con Santos y Mockus como favoritos

Foto EFE
Foto EFE

Cerca de 350.000 agentes de las fuerzas de seguridad deben custodiar las elecciones, que las autoridades prevén serán unas de las más tranquilas de los últimos años.

Los colombianos votan este domingo en una cerrada primera vuelta presidencial en la que los sondeos dan como favoritos al oficialista Juan Manuel Santos, quien se ofrece como la continuidad del actual presidente Alvaro Uribe, y el independiente Antanas Mockus.

Unos 29,9 millones de votantes podrán acudir a los centros electorales que se mantendrán abiertos entre las 08H00 y las 16H00 locales (de 13H00 a 21H00 GMT) en estos comicios en los que la Registraduría Nacional, a cargo del proceso, espera una participación de entre 50% y 53%, por encima de la registrada hace cuatro años de 45,5%.

Cerca de 350.000 agentes de las fuerzas de seguridad deben custodiar las elecciones, que las autoridades prevén serán unas de las más tranquilas de los últimos años, pese a que dos niños y dos militares murieron en hechos separados en vísperas de los comicios.

Nueve candidatos acuden a la primera vuelta, pero sólo dos --Santos, del Partido Social de la Unidad Nacional (derecha), y Mockus, del Partido Verde (cetroizquierda)-- despuntaban en las últimas encuestas publicadas hace una semana, con cerca del 35% de la intención de voto cada uno.

En caso de que ningún aspirante obtenga más del 50% de los votos se acudirá a un balotaje el próximo 20 de junio.

En estas elecciones los colombianos decidirán quién será el sucesor de Uribe, en el poder desde 2002 y quien mantiene un índice de aprobación del 70%, que fue impedido de intentar una segunda reelección por decisión de la Corte Constitucional hace tres meses.

Esa popularidad se debe sobre todo a su política de "seguridad democrática", de combate frontal a la guerrilla, con la cual ha logrado arrinconar a los insurgentes a las zonas más apartadas y selváticas del país, aunque el conflicto armado sigue presente.

Santos, quien espera capitalizar la aprobación del gobierno de Uribe, del cual fue ministro de la Defensa, destacó el "ambiente (previo a las elecciones) de paz y tranquilidad" sin precendentes en el país, en un encuentro con la prensa extranjera el sábado.

Hace ocho años, "aquí no venía nadie", dijo en referencia a los inversores, hombres de negocios y turistas.


"Además, unos 400 alcaldes no podían despachar desde sus municipios", debido a la violencia de los paramilitares y la guerrilla, señaló.

Mockus, en cambio, un matemático y filósofo que fue exitoso alcalde de Bogotá en dos ocasiones, dedicó la jornada del sábado a conversar con sus simpatizantes a través de internet, herramienta clave de su campaña, donde tiene cientos de miles de seguidores.

"Los invito a que voten muy libremente, consistentemente, muy de conciencia y desde el corazón. Que sea un voto que junte razón y corazón. Los invito a que voten temprano, y a los primivotantes los invito a guardar la pureza de ese voto", dijo Mockus a través de la emisora de internet Onda verde.

Mockus lleva como fórmula vicepresidencial al también matemático Sergio Fajardo, ex alcalde de Medellín, la segunda ciudad de Colombia, donde los altísimos índices de violencia que provocaban las bandas narcotraficantes se redujeron de manera importante durante su gestión.

"A partir de ahora, la historia de Colombia se escribirá con lápiz y no con sangre", prometen los verdes, que han enfocado su programa de gobierno en la educación y repiten constantemente el lema "la vida es sagrada".

Santos, por su parte, centra sus propuestas en la creación de unos 2,5 millones de puestos de trabajo, en un país donde el desempleo alcanza al 13%, uno de los índices más altos de la región.

A Santos lo acompaña como aspirante a la vicepresidencia Angelino Garzón, ex sindicalista y ex ministro del Trabajo, quien promete dedicarse a los temas sociales y garantizar el respeto a los derechos humanos, un tema que empaña la actual gestión de Uribe.

AFP

Tags

Lo último en Actualidad

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA