Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Domingo 13 de julio | "¿Cuál de estos tres te parece que se portó como prójimo del que cayó en manos de los bandidos? Él contestó: El que practicó la misericordia con él. Le dijo Jesús: Anda, y haz tú lo mismo"
EP 1029 • 12:06
Sencillo y al Bolsillo
EP14 | FIESTAS SIN DEUDAS: CELEBRA A MAMÁ CON PRESUPUESTO Y CARIÑO
EP 14 • 05:05
El poder en tus manos
EP201 | INFORMES | Congresistas proponen virtualidad en el Congreso bicameral
EP 201 • 04:35

Científicos crean algoritmo de "aprendizaje profundo" para predecir el fenómeno El Niño

Fenómeno El Niño
Fenómeno El Niño | Fuente: Andina

Investigadores de Corea del Sur desarrollaron este método para prever, hasta con un año y medio de anticipación, los eventos climáticos relacionados con el fenómeno meteorológico que en el 2017 causó una emergencia en el Perú.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

Un algoritmo de "aprendizaje profundo" puede predecir eventos climáticos relacionados con el fenómeno meteorológico El Niño hasta con un año y medio de antelación, según describe un trabajo publicado este miércoles en la revista Nature. El estudio, desarrollado en la Universidad Nacional Chonnam, en Corea del Sur, permite una mayor comprensión de ese errático fenómeno cíclico, que provoca intensas lluvias en las regiones de la costa del Pacífico de Suramérica.

Las consecuencias de El Niño se manifiestan en las zonas del este y el centro del Pacífico, y pueden provocar episodios climáticos extremos y daños sustanciales en los ecosistemas locales. Predecir esos eventos es problemático para los científicos, que no cuentan hasta ahora con métodos precisos para establecer predicciones más allá de un año vista.

"Aprendizaje profundo"

Yoo-Geun Ham y su grupo han desarrollado un protocolo de "aprendizaje profundo" basado en datos climáticos históricos, recogidos entre 1871 y 1973, así como simulaciones de El Niño que han sido contrastadas con datos de entre 1984 y 2017. El sistema ha sido capaz de producir predicciones más precisas que las actuales, con una antelación de hasta un año y medio.

Los autores fueron asimismo capaces de predecir si el evento se origina en el este o el centro del Pacífico, e identificar los cambios de temperatura en la superficie del océano que preceden al fenómeno. El trabajo subraya que su método puede ayudar a establecer políticas efectivas de respuesta para mitigar los daños que provoca El Niño. EF

Video recomendado

Tags

Más sobre Actualidad

Lo más leído

Contenido Sugerido

SIGUIENTE NOTA