Lo ocurrido, "amerita un análisis para saber en qué etapa del proyecto se produjo el error", dijo el presidente de la Cámara chilena de la Construcción.
Los empresarios del sector chileno de la Construcción admitieron hoy la posibilidad de errores en los edificios que colapsaron en distintas ciudades del país a causa del terremoto que el pasado sábado causó, al menos, 795 muertos y dos millones de damnificados.
Lo ocurrido, "amerita un análisis para saber en qué etapa del proyecto se produjo el error", dijo a los periodistas Lorenzo Constans, presidente de la Cámara chilena de la Construcción.
"Yo creo que los casos puntuales, conocidos por la opinión pública, ameritan un análisis para saber en qué etapa del proyecto se produjo algún error. Yo no descarto que se haya producido algún error, y cuando tengamos mayor información, la vamos a entregar a la opinión pública", precisó Constans.
El caso más emblemático de edificios colapsados se dio en la sureña ciudad de Concepción, una de las más afectadas por el sismo de 8,8 grados Richter que sacudió parte de Chile, donde un céntrico inmueble de catorce plantas, entregado el año pasado, se desplomó.
Este martes, cuadrillas de bomberos especialistas en rescates continuaban entre los escombros en busca de varias decenas de moradores que quedaron atrapados, entre los que se presume podría haber algunos con vida.
El propietario de la empresa que levantó este edificio en el barrio Cívico de Concepción, Juan Ignacio Ortigosa, era el representante zonal en la Cámara de la Construcción, quien, según Lorenzo Constans, ya renunció a su puesto.
El dirigente dijo además que la Cámara está haciendo un análisis de daños en los edificios afectados por el terremoto.
"En un primer catastro que hemos tenido con las empresas socias, una gran mayoría de las estructuras se han comportado de manera satisfactoria", dijo.
"Pido a la comunidad para que tenga confianza, tenemos la experiencia cercana del año 1985 (el 3 de marzo de ese año un terremoto de 8 grados Richter sacudió la zona central de Chile), cuando muchas estructuras (dañadas) fueron recuperadas", agregó el dirigente empresarial.
Lorenzo Constans habló con la prensa tras una reunión de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), la principal organización patronal del país, en la que se analizó la situación y se acordó realizar una campaña de ayuda para los damnificados.
"Chile puede contar con sus empresarios, tenemos la confianza en que vamos a salir adelante", dijo tras la reunión el presidente de la CPC, Rafael Guilisasti.
"Vamos a participar en la reconstrucción del país, el país hoy es distinto a la que había antes del 27 de febrero, sin duda las prioridades ahora son otras" , agregó.
Guilisasti, por otra parte, dijo que aún es muy pronto para evaluar los daños del sistema productivo luego de la catástrofe.
"No estamos (aún) en condiciones de dar una evaluación de las consecuencias económicas de los daños", aseguró y consideró que "hay que ser muy serios y responsables en torno a las cifras" ya que la actual situación "no permite cuantificar verdaderamente las pérdidas", sostuvo.
Los empresarios se comprometieron a colaborar en la reconstrucción de las ciudades más afectadas mediante el envío de maquinaria pesada, camiones, profesionales y recursos destinados a la remoción de escombros.
"La urgencia de los planes del gobierno y las empresas han cambiado, pero no ha cambiado la capacidad y tenemos la confianza de poder salir adelante", afirmó. EFE
Lo ocurrido, "amerita un análisis para saber en qué etapa del proyecto se produjo el error", dijo a los periodistas Lorenzo Constans, presidente de la Cámara chilena de la Construcción.
"Yo creo que los casos puntuales, conocidos por la opinión pública, ameritan un análisis para saber en qué etapa del proyecto se produjo algún error. Yo no descarto que se haya producido algún error, y cuando tengamos mayor información, la vamos a entregar a la opinión pública", precisó Constans.
El caso más emblemático de edificios colapsados se dio en la sureña ciudad de Concepción, una de las más afectadas por el sismo de 8,8 grados Richter que sacudió parte de Chile, donde un céntrico inmueble de catorce plantas, entregado el año pasado, se desplomó.
Este martes, cuadrillas de bomberos especialistas en rescates continuaban entre los escombros en busca de varias decenas de moradores que quedaron atrapados, entre los que se presume podría haber algunos con vida.
El propietario de la empresa que levantó este edificio en el barrio Cívico de Concepción, Juan Ignacio Ortigosa, era el representante zonal en la Cámara de la Construcción, quien, según Lorenzo Constans, ya renunció a su puesto.
El dirigente dijo además que la Cámara está haciendo un análisis de daños en los edificios afectados por el terremoto.
"En un primer catastro que hemos tenido con las empresas socias, una gran mayoría de las estructuras se han comportado de manera satisfactoria", dijo.
"Pido a la comunidad para que tenga confianza, tenemos la experiencia cercana del año 1985 (el 3 de marzo de ese año un terremoto de 8 grados Richter sacudió la zona central de Chile), cuando muchas estructuras (dañadas) fueron recuperadas", agregó el dirigente empresarial.
Lorenzo Constans habló con la prensa tras una reunión de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), la principal organización patronal del país, en la que se analizó la situación y se acordó realizar una campaña de ayuda para los damnificados.
"Chile puede contar con sus empresarios, tenemos la confianza en que vamos a salir adelante", dijo tras la reunión el presidente de la CPC, Rafael Guilisasti.
"Vamos a participar en la reconstrucción del país, el país hoy es distinto a la que había antes del 27 de febrero, sin duda las prioridades ahora son otras" , agregó.
Guilisasti, por otra parte, dijo que aún es muy pronto para evaluar los daños del sistema productivo luego de la catástrofe.
"No estamos (aún) en condiciones de dar una evaluación de las consecuencias económicas de los daños", aseguró y consideró que "hay que ser muy serios y responsables en torno a las cifras" ya que la actual situación "no permite cuantificar verdaderamente las pérdidas", sostuvo.
Los empresarios se comprometieron a colaborar en la reconstrucción de las ciudades más afectadas mediante el envío de maquinaria pesada, camiones, profesionales y recursos destinados a la remoción de escombros.
"La urgencia de los planes del gobierno y las empresas han cambiado, pero no ha cambiado la capacidad y tenemos la confianza de poder salir adelante", afirmó. EFE
Video recomendado
Comparte esta noticia