Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Informes RPP
Fiesta en la selva: qué es y cómo se celebra San Juan
EP 1155 • 04:35
RPP Data
¿Exoneración de la educación sexual integral pone en riesgo la prevención del embarazo adolescente?
EP 201 • 03:26
El poder en tus manos
EP89 | INFORME | ¿Cuáles son los proyectos que impulsa el Congreso para las elecciones 2026 y en qué estado se encuentran?
EP 89 • 03:48

Evo Morales promulga ley que consagra la ´justicia indígena´

Foto: EFE
Foto: EFE

Según el presidente de Bolivia la norma permitirá ´hacer una revolución en el poder judicial´ y ´descolonizar la justicia boliviana´.

El presidente de Bolivia, Evo Morales, promulgó hoy la nueva Ley del Órgano Judicial que consagra la "justicia indígena" y que además, según el mandatario, permitirá "descolonizar" el derecho y ampliar el acceso a la justicia.

La ley fue aprobada la noche del miércoles por la mayoría oficialista de la Cámara de Senadores, sin realizar cambios al proyecto enviado desde Diputados y sin tener en cuenta las propuestas ni críticas de los opositores.

La norma promulgada por Morales este jueves es la segunda de cinco "leyes fundamentales" que debe aprobar el Parlamento antes del 22 de julio próximo para cumplir con un mandato establecido en la Constitución vigente desde 2009.

El senador opositor Bernard Gutiérrez, de la fuerza Plan Progreso para Bolivia-Convergencia Nacional (PPB-CN), dijo a Efe que una de las preocupaciones de la oposición es que la "justicia indígena", "originaria" o "comunitaria" pueda sujetarse al control del Estado y queden claramente establecidos sus límites y alcances.

"Creemos que la justicia comunitaria es importante en la medida en que pueda resolver aspectos que no son de orden público, pero hay aspectos que sí lo son y que tienen que estar sujetos a un procedimiento único en todo el país", sostuvo.

El Parlamento tiene 180 días para aprobar una Ley de "Deslinde Jurisdiccional", que establecerá los campos de acción de la justicia "ordinaria" y los de la indígena.

La llamada "justicia comunitaria" ha sido criticada en los últimos meses porque en su nombre, los "ayllus guerreros" o clanes indígenas del norte del departamento de Potosí (suroeste) torturaron y lincharon en mayo pasado a cuatro policías tras acusarlos de cometer delitos en esa zona.

El Gobierno ha afirmado varias veces que la "justicia indígena" ha sido malinterpretada por los críticos y ha sostenido que en el caso del linchamiento los autores del crimen son narcotraficantes o contrabandistas que operan en esa zona fronteriza con Chile.

Morales no se refirió hoy al tema de la justicia indígena y, en cambio, ponderó que la norma permitirá "hacer una revolución en el poder judicial" y "descolonizar la justicia boliviana".

Anunció que se creará una escuela de jueces y fiscales en la sureña ciudad de Sucre, la capital constitucional de Bolivia.

Reiteró su recomendación a los parlamentarios para que aceleren el tratamiento de otras tres leyes fundamentales que se deben aprobar antes de julio próximo.

De su lado, el presidente de la Cámara de Diputados, el oficialista Héctor Arce, destacó que la ley consolida un inédito sistema para la elección de las máximas autoridades del órgano judicial mediante voto popular.

Esta elección se realizará en comicios que tendrán lugar por primera vez el 5 de diciembre próximo.

EFE

Tags

Lo último en Actualidad

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA