Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Domingo 29 de junio | (San Pedro y San Pablo) - "Ahora yo te digo: Tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia, y el poder del infierno no la derrotará"
EP 1015 • 12:10
Sencillo y al Bolsillo
EP12 | TARJETA DE CRÉDITO VS. DÉBITO: ¿CUÁL TE CONVIENE Y POR QUÉ?
EP 12 • 05:54
El poder en tus manos
EP198 | INFORMES | Cuatro partidos políticos muestran baja ejecución de fondos en capacitación y formación, según ONPE
EP 198 • 04:19

Hongos podrían eliminar la radiación en Fukushima

Flickr / il Castigliano
Flickr / il Castigliano

Experto Paul Stamets describe cómo aislar el material radiactivo para reducir su impacto en tierras aledañas y favorecer el desarrollo de la vida silvestre así como el de las personas.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

Según Paul Stamets, experto en micorriza – la relación simbiótica entre los hongos y las plantas- estos organismos podrían ser utilizados en la recuperación de la zona afectada por la radiación en Fukushima.

De acuerdo a su propuesta, se tendría que utilizar una buena cantidad de los escombros o desechos de madera dejados por terremoto y el tsunami para crear un nuevo ecosistema.   

Para llevar este plan a cabo, se necesitaría la ayuda de micólogos,  expertos en radiación, autoridades y los mismos ciudadanos para establecer una zona de recuperación forestal en los alrededores de Fukushima.

La madera obtenida de casas o edificios así como de los árboles afectados, serviría para fabricar una capa de aserrín y viruta sobre las tierras contaminadas, con una profundidad entre 12 y 14 pulgadas (30 a 60 centímetros).

Según informa el portal Alt 1040, Staments argumenta que una vez hecha la capa lo siguiente es plantar árboles de coníferas – como pinos o cipreses- los cuales propiciarán el crecimiento de los hongos de micorriza como Gomphidiues glutinosus, Craterellus tubaeformis y Laccaria amethystina.

El experto asegura que se han reportado casos en que estos organismos logran absorber y concentrar el cesio 137 más de 10 mil veces en los niveles del medio ambiental. El siguiente paso consistiría en esperar que los hongos crezcan para luego cosecharlos.

Después se pasa a remover los hongos del terreno para incinerarlos. Las cenizas radiactivas deberán ser almacenadas en contenedores especiales para eliminar los desechos. Sin embargo, Stamets desconoce cuánto tiempo podría llevar el proceso de limpieza del área alrededor de Fukushima. 

Por otro lado, se tiene evidencias científicas que indican que esta medida podría tener éxito, ya que en Chernóbil se encontró la existencia de varias especies de hongos que no sólo captan la radiación del ambiente, sino que su crecimiento es propiciado por la misma. 

 

Video recomendado

Tags

Lo último en Actualidad

Lo más leído

Contenido Sugerido

SIGUIENTE NOTA