Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
RPP Data
Más de 250 mil menores de edad enviarían una foto íntima por internet si se lo pidieran
EP 272 • 03:02
Entrevistas ADN
Presidente del JNE: los partidos políticos son los responsables de presentar firmas falsas
EP 1825 • 19:06
Reflexiones del evangelio
Martes 29 de abril | (Santa Catalina de Siena) - "Tomen sobre ustedes mi yugo, y aprendan de mí, que soy manso y humilde de corazón"
EP 954 • 12:27

Iglesias católicas orientales, minoría en medio de ortodoxos e Islam

Viaje del Papa a Chipre tiene como objetivo fortalecer comunión con el Obispo de Roma de las iglesias católicas de rito oriental, que engloban a 17 millones de fieles.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!
El viaje del Papa a Chipre tiene como objetivo fortalecer la comunión con el Obispo de Roma de las iglesias católicas de rito oriental, que engloban a 17 millones de fieles, que viven en países de mayoría ortodoxa o donde domina el Islam aunque muchos también emigraron a EEUU y América Latina.

En Tierra Santa estas iglesias forman una maraña de pequeñas comunidades católicas, que sólo llegan al 1,8 por ciento de la población, según datos del Vaticano, y que conviven con otras ortodoxas y protestantes, así como con judíos y musulmanes.

Las Iglesias católica de rito oriental son aquellas que reconocen la autoridad del Papa de Roma, pero mantienen sus tradiciones particulares.

Los concilios de Efeso y Calcedonia y el cisma de 1054 que separó Oriente de Occidente propiciaron el nacimiento de estas iglesias, algunas de las cuales nunca estuvieron en cisma como Roma, como la maronita, y otras con el paso de los años volvieron al redil.

Están divididas entre Iglesias Patriarcales, con un patriarca a la cabeza y un sínodo; las Archiepiscopales Mayores, dirigidas por un arzobispo mayor, y las Iglesias Metropolitanas, lideradas por un arzobispo metropolitano.

Las patriarcales son la Iglesia Católica Armenia, Iglesia Católica Copta, Iglesia Católica Siria, Iglesia Católica Maronita, Iglesia católica Caldea e Iglesia greco católica Melquita.

Las Archiepiscopales Mayores son la Iglesia Católica Siro-Malankara; Iglesia Católica Siro-Malabar, Iglesia greco católica Ucraniana (uniatas) y la Iglesia greco católica Rumana.

Las metropolitanas son la Iglesia Católica Rutena Bizantina y la Iglesia Católica Etiópica-Eritrea.

También están iglesias con jerarquía propia con la Iglesia greco católica Former de Yugoslavia, la Iglesia greco católica Bizantina; La Iglesia católica Bizantina de Bulgaria, la iglesia greco católica de Eslovaquia; la Iglesia Católica bizantina Italo-Albanesa; la Iglesia Católica Bizantina de Hungría y la Iglesia Católica Bizantina de Albania.

Según los últimos datos del Anuario Pontificio, de 2007, engloban a casi 17 millones de fieles.

La iglesia con mayor número de fieles es la ucraniana, con casi cuatro millones y medio, seguida de la Siro-Malabar (India) con casi cuatro millones, la maronita (Oriente Medio) con algo más de tres millones y la melquita (Oriente Medio) con casi millón y medio.

Un gran número de fieles viven en EEUU y América Latina, a donde emigraron sus antepasados.

En Tierra Santa estas iglesias conviven con las ortodoxas, armenias, etíope, y las surgidas de la reforma protestante, evidenciando en poco miles de kilómetros cuadrados la fuerte división entre los cristianos.

Se da el caso de que en Jerusalén, la Ciudad Santa, residen tres patriarcas (latino, griego y ortodoxo) y diez arzobispos, obispos y vicarios patriarcales de las diferentes comunidades allí presentes.

Estos cristianos viven, además, en una zona donde la gran mayoría de los habitantes son judíos y musulmanes y el número de seguidores de Cristo sigue descendiendo con el paso de los años, debido a la guerra interminable, a la situación de inseguridad en la que viven, a las políticas de los estados donde residen y a la búsqueda de un futuro mejor.

Así, en ciudades como Jerusalén donde los cristianos eran el 25 por ciento en los años veinte; en 1948, tras la proclamación del Estado de Israel, se redujeron al 13 por ciento y actualmente, según datos del organismo Jerusalem Inter Church Centre (JIC), son 10.000.

Según el JIC, en los próximos siete años esa cifra se reducirá a la mitad, debido a las políticas israelíes sobre residencia.

Son una maraña de iglesias, con un escaso número de fieles, en medio de países como Israel, donde los judíos son más del 82 por ciento de la población y los musulmanes el 14 por ciento, y Jordania, donde la inmensa mayoría son musulmanes, o los territorios palestinos, donde el 91 por ciento de la población es musulmana.

Benedicto XVI en numerosas ocasiones ha pedido a los cristianos que sigan viviendo en esa zona donde nació, vivió, murió y resucitó Cristo y ha solicitado a las autoridades locales medidas que apoyen la presencia cristiana.

El cardenal Leonardo Sandri, prefecto de la Congregación para las Iglesias Orientales, pidió recientemente a todos los cristianos que ayuden con "generosidad" a los de Tierra Santa, al considerar que "soportan una responsabilidad que corresponde a la Iglesia Universal, que es la de custodiar los lugares orígenes del cristianismo y que por ello merecen el apoyo de todos".

-EFE
Tags

Lo último en Actualidad

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido Sugerido

SIGUIENTE NOTA