Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Domingo 29 de junio | (San Pedro y San Pablo) - "Ahora yo te digo: Tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia, y el poder del infierno no la derrotará"
EP 1015 • 12:10
Sencillo y al Bolsillo
EP12 | TARJETA DE CRÉDITO VS. DÉBITO: ¿CUÁL TE CONVIENE Y POR QUÉ?
EP 12 • 05:54
El poder en tus manos
EP198 | INFORMES | Cuatro partidos políticos muestran baja ejecución de fondos en capacitación y formación, según ONPE
EP 198 • 04:19

Organizaciones internacionales vaticinan un mal año de empleo en América Latina

Se desacelera el empleo en América Latina.
Se desacelera el empleo en América Latina. | Fuente: Andina

La causa de este mal año para el empleo se debe a la previsión de un contexto macroeconómico y de crecimiento más deteriorado que el pasado.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

Entidades. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) advirtieron hoy que la evolución de los mercados laborales en América Latina y el Caribe durante 2016 será en general negativa.

Causas. En un informe conjunto denominado Coyuntura laboral en América Latina y el Caribe, la Cepal y la OIT argumentaron que la causa de este mal año para el empleo se debe a la previsión de un contexto macroeconómico y de crecimiento más deteriorado que el pasado. También al debilitamiento de algunos indicadores de ocupación en su análisis. En el reporte Cepal-OIT se realiza un balance del desempeño de los mercados laborales de América Latina y el Caribe en 2015.

Sede de la Cepal.
Sede de la Cepal. | Fuente: EFE

PBI. Indica que, principalmente como resultado de la leve contracción del producto interno bruto (PIB) regional, ese año la tasa de desempleo promedio registró su primer aumento desde 2009, al pasar de 6,0 por ciento en 2014 a 6,5% en 2015.

El informe. El informe concluye que para avanzar en la reducción de los déficits de trabajo decente en las áreas rurales es indispensable una mayor modernización y diversificación productiva, además de mejoras de la productividad del sector.

Subrayaron la importancia de medidas también para enfrentar las brechas y rezagos de más largo plazo, tales como la poca diversificación productiva, las brechas de productividad, la alta informalidad y la desigualdad.
Subrayaron la importancia de medidas también para enfrentar las brechas y rezagos de más largo plazo, tales como la poca diversificación productiva, las brechas de productividad, la alta informalidad y la desigualdad. | Fuente: EFE

Video recomendado

Tags

Lo último en Actualidad

Lo más leído

Contenido Sugerido

SIGUIENTE NOTA