Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Nutriagenda
EP34 | ¿Quiénes pueden padecer anorexia o bulimia?
EP 34 • 37:58
Reflexiones del evangelio
Domingo 23 de junio | "Él les dijo: ¿Por qué son tan cobardes? ¿Aún no tienen fe?"
EP 672 • 12:16
Las cosas como son
La entrada en política de Carlos Añaños
EP 438 • 02:25

Unos 60.000 niños desaparecen al año en China

Foto: EFE (Referencial)
Foto: EFE (Referencial)

Los menores desaparecen, víctimas de redes de prostitución, venta a tratantes de esclavos o a padres que no pueden tener hijos y quieren evitar el proceso legal de adopción.

Unos 60.000 niños desaparecen cada año enChina víctimas de redes de prostitución, venta de menores o tratantes de esclavos, pero la acción de muchos de sus padres llama a la esperanza hoy, Día Internacional de los Niños Desaparecidos.

En un país donde la sociedad civil apenas existe, por el control del Gobierno chino en todos los ámbitos, la creación de asociaciones como la Liga de Padres de Niños Perdidos o Baby Come Home es un gran avance frente a un problema que hunde sus raíces en las diferencias sociales, la política del hijo único y la corrupción.

Cheng Zhu, de 36 años y fundador de la mencionada liga, perdió a su hija de cinco años en 2005, según él secuestrada por traficantes, y desde entonces ha dedicado su vida a la búsqueda de la niña y otros 1.350 menores cuyos padres forman parte de esta asociación.

"Nuestro objetivo es ponernos en contacto con otros padres para buscar juntos y así llamar más la atención de la prensa y la ciudadanía", cuenta en una entrevista a Efe.

A principios de este año, Cheng y otros padres de la asociación emprendieron una mediática "larga marcha" en furgoneta por todo el país, parando en decenas de ciudades para repartir fotos de niños perdidos y concienciar sobre este problema.

Al menos un chico, en el sureste del país, fue recuperado gracias a este emotivo viaje.

Una mujer que recibió estos folletos reconoció a su hijo como uno de los desaparecidos, se lo entregó a la Policía para que se lo devolvieran a sus padres biológicos. La ley china no castiga a los compradores de niños si éstos los devuelven a sus verdaderos progenitores.

La compra de niños por familias parece ser el principal origen de este triste fenómeno, ya que muchas parejas que no pueden tener hijos -y no pueden permitirse una adopción legal- o quieren asegurarse de tener un varón optan por acudir a mafias, especialmente en las zonas más pobres.

"En las zonas rurales todavía pervive la tradición de que un varón es más importante. Una familia que no lo tiene puede querer comprar uno, y a veces, incluso teniendo uno quieren más", cuenta Cheng en la entrevista.

"Además también hay gente que utiliza esos niños robados como mendigos, y en algunos lugares muy pobres, la gente compra un niño para criarlo y casarlo con su hija cuando sea mayor", relata.

Aunque el padre opina que la política del "hijo único" no tiene demasiada influencia en este fenómeno, lo cierto es que muchas de las familias compradoras son parejas que han tenido una niña y quieren asegurarse un varón, por lo que optan por comprar uno para garantizar que el segundo chico no va a ser otra chica.

En la sociedad rural china persiste la idea de que la hija pasa a ser propiedad de la familia del novio al casarse, por lo que los padres de la niña "pierden" la descendencia.

Baby Come Home es otra iniciativa de padres chinos para luchar contra la desaparición de niños.

La principal actividad de esta organización, fundada por la madre Zhang Baoyan, es una web donde cada día se publican una decena de nuevas fotos de niños desaparecidos, pidiendo a los lectores que aporten cualquier información.

De los 4.000 casos que ha publicado la web, se han resuelto satisfactoriamente 120, según cuenta hoy el diario oficialista "Global Times".

Éstas actividades de padres desesperados han conseguido otro gran triunfo en los últimos años, ya que en 2007 fueron ellos quienes denunciaron y destaparon el escándalo del uso de esclavos -entre ellos muchos niños- en fábricas de ladrillos del norte de China.

Un caso que conmovió a la sociedad china y le ayudó a concienciarse más sobre el problema de la trata de niños.

Pese a la mayor concienciación, estos padres se quejan de que todavía se encuentran con dificultades para avanzar en algunos casos, por ejemplo a la hora de investigar los orfanatos, donde se sospecha que pueden estar vendiéndose muchos de los niños.

Los padres denuncian que en estos centros, que en casos esporádicos convierten la entrega de niños en adopción en un negocio, son en ocasiones muy opacos, y por ejemplo a Cheng nunca se le la permitido repartir folletos en estos centros.

Cheng también ha intentado sin éxito que las televisiones chinas creen programas de televisión en los que se muestren imágenes de niños perdidos.

No se puede afirmar que la policía se muestra pasiva ante este fenómeno, ya que en 2009 y 2010 ha emprendido campañas que han detenido cerca de 3.000 mafias de tráfico de niños, con la detención de unos 18.000 traficantes, pero dado el enorme número de casos, todavía queda mucho por hacer. EFE

Tags

Lo último en Actualidad

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA