La región de Cachemira -donde ocurrió el ataque que dejó al menos 28 muertos- ha sido una zona de conflicto entre la India y Pakistán desde la independencia de ambos en 1947, en donde reclaman el territorio.
Ayer, martes 22 de abril, la región de Cachemira en la India se tiñó de sangre luego de que al menos 28 turistas fueran asesinados en un popular destino de recreación del Himalaya indio, en uno de los peores ataques contra civiles en esta región.
"Fue terrible presenciar cómo las balas alcanzaban a la gente en un lugar que suele ser muy tranquilo. Me cuesta olvidar esas dolorosas escenas", dijo a la agencia EFE Altaf, proveedor de servicios de la comunidad local presente en el ataque.
Según información policial y de medios, presuntos insurgentes se acercaron a los turistas y abrireron fuego a quemarropa. Algunos testigos informaron que los atacantes cuestionaron la identidad religiosa de algunas víctimas, que habrían afirmado que no eran musulmanes antes de los disparos.
“Mis colegas y yo, que trabajamos asistiendo a turistas aquí, oímos varios disparos y vimos a los visitantes gritando y corriendo en todas direcciones”, relató a la agencia EFE por teléfono Gulzar Ahmad, un proveedor de servicios turísticos en Pahalgam.
En consecuencia, el Gobierno de India anunció el cierre de la frontera con Pakistán y la expulsión de varios diplomáticos paquistaníes, tras asegurar la existencia de vínculos transfronterizos con el atentado.

¿A quiénes se les atriubye el ataque?
Según informaron medios locales e internacionales, un grupo militante previamente desconocido, autodenominado Frente de Resistencia (FRT), formado en 2019, se atribuyó la responsabilidad del ataque en una reivindicación publicada por varios medios indios.
Las autoridades indias creen que el FRT es una organización pantalla del Lashkar-e-Taiba (LeT), un grupo militante con sede en Pakistán y responsable de importantes atentados en la India en el pasado.
Respuesta de la India
El Gobierno indio, a través de su ministro de Defensa, Rajnath Singh, y el ministro del Interior, Amit Shah, prometió una respuesta contundente y severa no solo contra los perpetradores directos, sino también contra los actores "tras bambalinas".
Respecto a ello, el último caso es el ocurrido en 2019 cuando tras un ataque en Pulwama a agentes de seguridad, la India realizó ataques aéreos quirúrgicos contra presuntos campamentos de militantes insurgentes en Pakistán.
Horas después, el Gobierno de la India anunció el cierre de fronteras con Pakistán, medidas que fueron anunciadas por el Ministerio de Exterior tras una reunión del Comité de Seguridad del Gabinete (CCS), presidido por el primer ministro Narendra Modi.
Rompen pacto con Pakistán
Asimismo, se anunció la suspensión inmediata del Tratado de Aguas del Indo, un acuerdo histórico de 1960 con Pakistán que rige el reparto de las aguas del sistema del río Indo, un acuerdo crucial en la gestión de recursos hídricos entre los países vecinos.
El Tratado de Aguas del Indo, negociado por el Banco Mundial, ha servido de marco legal entre los dos rivales durante más de seis décadas, incluso durante períodos de intenso conflicto.
El pacto asigna las aguas de los ríos orientales (Ravi, Beas y Sutlej) principalmente a la India, mientras que Pakistán tiene derechos sobre los ríos occidentales (Indo, Jhelum y Chenab), lo que le resulta beneficioso porque le otorga el acceso a aproximadamente el 80 % del caudal total.
El conflicto en Cachemira
El atentando ocurre porque el territorio de Jammu y Cachemira, en el norte de la India, es una región que ha estado sujeta a un prolongado conflicto entre Nueva Delhi e Islamabad, en donde ambos reclaman la soberanía de la región.
De acuerdo con la agencia EFE, el objetivo es para que se cumplan sus demandas, han utilizado la insurgencia armada contra el dominio indio desde décadas, en conjunto con grupos separatistas que buscan su independencia o la unificación con Pakistán.
Un caso que nos lleva a la primera mitad del siglo XX, cuando la India y Pakistán iniciaron conflictos en la Primera Guerra de Cachemira en 1947, en el contexto de la independencia de ambos países del imperio británico. Este último hecho histporico terminó con la disolución del entonces principado de Cachemira y el inicio de las constantes disputas por dicho territorio.
Los conflictos arreciaron desde 1989, cuando la región fue escenario de una revuelta armada contra el Gobierno de Nueva Delhi dejando fallecidos y asuntos diplomáticos sin resolver hasta la fecha.

El ataque y el recuerdo al viaje de Bill Clinton
El atentado de ayer recuerda a otra masacre de principios del siglo XXI, en el marco del viaje del entonces presidente de los Estados Unidos, Bill Clinton. En marzo del 2000 presuntos militantes insurgentes asesinaron a 36 aldeanos de la minoría religiosa sij en Chittisinghpura.
La masacre en Chittisinghpura ensombreció la visita de Clinton, un hecho que se evoca ahora cuando el ataque en el que murieron 28 turistas coincide con la visita del vicepresidente de Estados Unidos, J.D. Vance a una zona cercana a Pahalgam.
A pesar de la violencia, el presidente Clinton continuó con su itinerario, que incluyó visitas a las ciudades de Nueva Delhi, Hyderabad, Jaipur y Bombay.
El atentado de ayer, junto a la masacre de Chittisinghpura, son considerados ahora los dos peores ataques contra civiles en Cachemira.
Te recomendamos
Video recomendado
Comparte esta noticia