La Ley de la Protección de Pacientes y Asistencia Asequible (ACA) aprobada en el 2013, durante la gestión de Barack Obama, podría ser eliminado por el actual presidente, Donald Trump.
En marzo del 2012, fue aprobada la Ley de Protección al Paciente y Cuidado de Salud Asequible, más conocida como ObamaCare. El objetivo de este plan era reformar los planes de seguros que existían en el país y lograr asegurar médicamente a toda la población, además de reducir los gastos en materia de salud promoviendo la prevención.
La reforma se dividió en dos: Medicare, que era la asistencia sanitaria a mayores de 65 años a quienes las medicinas les costaría menos y Medicaid, que era para los sectores pobres que no podían pagar un seguro privado. Además, se planteó que las personas que sufren de una enfermedad crónica como el cáncer o diabetes, no tendrán impedimentos para contratar un seguro y tampoco les podrán imponer cláusulas que no puedan pagar.
Los inmigrantes sin papeles quedan fuera de este programa. La reforma también pasaba por el sector empresarial en donde los que contaban con más de 50 trabajadores tenían que proporcionar a sus empleados un seguro a partir del año 2015 de forma obligatoria. De ser el caso que, a pesar de todos los beneficios que brindaba el Estado, no adquirías un seguro, se pasaba a poner una multa con un 2.5% del salario ganado.
Obamacare en peligro. Donald Trump ha calificado a esta ley como “un desastre” económico para las finanzas del país, pero especialistas aseguran que su derogación tendría un costo muy alto para la economía. El actual presidente, tiene el propósito de derogar esta ley para reemplazarla por un programa de cuentas de ahorros bancarias destinadas a gastos médicas y que estén libres de impuestos. También anunció que buscará que se elimine la obligatoriedad del seguro médico.
Obamacare no cobra impuestos por los servicios de salud, por lo que sus críticos (especialmente los republicanos) argumentan que al gobierno le cuesta 260 mil millones de dólares al año. Sin embargo, según las proyecciones de la Robert Wood Johnson Foundation, si llega a tumbarse esta ley, para el 2021 habrá 24 millones de personas sin seguro médico.
Trump se opone también a la expansión del Medicaid, cuyos fondos deben de ser administrados de forma autónoma por cada Estado del país. “Los gobiernos de los estados conocen mejor a su gente y pueden manejar mejor la administración de Medicaid sin sobrecarga federal”, dijo en el debate presidencial con su opositora Hilary Clinton.


Video recomendado
Comparte esta noticia