Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Las cosas como son
La entrada en política de Carlos Añaños
EP 438 • 02:25
Entrevistas ADN
Presidenta decidió llevar una delegación poco numerosa a China, dice ministra
EP 1692 • 12:35
Informes RPP
Sunass advierte aumento en la tarifa de agua, ¿de qué se trata?
EP 1154 • 03:41

La inteligencia de EE.UU. cree que Putin se siente engañado por sus asesores sobre la guerra en Ucrania

"Creemos que Putin está recibiendo información errónea de parte de sus asesores sobre el mal desempeño de las Fuerzas Militares rusas", dijo la directora de Comunicación de la Casa Blanca, Kate Bedingfield. | Fuente: AFP

Las agencias de inteligencia de EE.UU. revelaron información que apunta a que Vladimir Putin no sabía que los militares rusos habían estado sufriendo fuertes pérdidas en la guerra con Ucrania y cómo la economía rusa se está paralizando por las sanciones.

Las agencias de inteligencia de EE.UU. han concluido que el presidente de Rusia, Vladímir Putin, se siente engañado por sus asesores porque le están dando "información errónea" acerca de la evolución de la guerra en Ucrania y el efecto de las sanciones en la economía rusa.

"Tenemos información de que Putin se ha sentido engañado por las Fuerzas Armadas rusas, lo que ha resultado en una tensión persistente entre Putin y su liderazgo militar", afirmó este miércoles la directora de Comunicación de la Casa Blanca, Kate Bedingfield, en una rueda de prensa.

La funcionaria explicó que la comunidad de inteligencia de EE.UU. ha revelado información que apunta a que Putin no sabía que sus militares habían estado sufriendo fuertes pérdidas en el campo de batalla.

"Creemos que Putin está recibiendo información errónea de parte de sus asesores sobre el mal desempeño de las Fuerzas Militares rusas y cómo la economía rusa se está paralizando por las sanciones. Sus principales asesores tienen miedo de decirle la verdad", manifestó Bedingfield.

Estados Unidos lleva haciendo pública información de sus servicios de inteligencia sobre Rusia y Ucrania incluso antes de que empezara la invasión rusa el 24 de febrero.

"Error estratégico"

EE.UU. tomó esa decisión antes de la invasión porque estaba tratando de detener a Vladimir Putin y, en este caso, el objetivo es mostrar que la guerra en Ucrania ha sido un "error estratégico que ha dejado a Rusia más débil en el largo plazo y cada vez más aislada en el escenario mundial", dijo Bedingfield.

En otra rueda de prensa, el portavoz del Departamento de Defensa, John Kirby, dijo que coincide con las conclusiones de las agencias de inteligencia, pero admitió que Estados Unidos "no tiene acceso a toda la información que se le ha dado (a Vladimir Putin ) ni a todas las conversaciones que ha tenido".

Kirby reconoció, además, que le produce "un poco de inquietud" que el líder de Rusia no sepa lo que están haciendo sus soldados en Ucrania.

 

Expresó también temor a que esa situación afecte las conversaciones que se han estado produciendo entre Rusia y Ucrania para acercar posturas y lograr un alto el fuego.

"Si ( Vladimir Putin ) no está informado al completo, ¿cómo van a llegar sus negociadores a un acuerdo que sea duradero? Uno que desde luego respete la soberanía de Ucrania. Y otra cosa es que uno no sabe cómo va a reaccionar un líder cuando recibe malas noticias. Así que sí, es preocupante", añadió Kirby.

Rusia intensificó este miércoles su ofensiva en el Donbás, al tiempo que continuó los bombardeos en Chernígov y la región de Kiev, pese a haber anunciado un día antes "una reducción radical" de la actividad militar en el norte ucraniano.

La invasión rusa de Ucrania ha dejado ya al menos cuatro millones de refugiados, según la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur).

(Con información de EFE)

NUESTROS PODCAST


"Espacio Vital": La tercera ola podría llegar a su fin, el 1 o 2 de abril, siempre y cuando se cumplan ciertos parámetros que se deben seguir desde la semana 10 hasta la semana 13 (fin de marzo). Es decir deben ser cuatro semanas sostenidas de niveles bajos de casos, por debajo de los 5 mil, que es el nivel más bajo que se dio entre la segunda y tercera ola, y de hospitalizados, que se espera que sean menos de 800 casos, así lo afirmó el doctor César Munayco, investigador del centro nacional de epidemiología, prevención y control de enfermedades (CDC) del Minsa. El especialista aclaró que el fin de la tercera ola no significa que acabó la pandemia, por lo que recomendó que sigamos cumpliendo con las medidas de bioseguridad.

Newsletter Todo sobre el coronavirus

La COVID-19 ha puesto en alerta a todos. Suscríbete a nuestro newsletter Todo sobre el coronavirus, donde encontrarás los datos diarios más relevantes del país y del mundo sobre el avance del virus y la lucha contra su propagación.

Tags

Lo último en Estados Unidos

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA