Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Domingo 13 de julio | "¿Cuál de estos tres te parece que se portó como prójimo del que cayó en manos de los bandidos? Él contestó: El que practicó la misericordia con él. Le dijo Jesús: Anda, y haz tú lo mismo"
EP 1029 • 12:06
Sencillo y al Bolsillo
EP14 | FIESTAS SIN DEUDAS: CELEBRA A MAMÁ CON PRESUPUESTO Y CARIÑO
EP 14 • 05:05
El poder en tus manos
EP201 | INFORMES | Congresistas proponen virtualidad en el Congreso bicameral
EP 201 • 04:35

Una abuela sigue viviendo en Chérnobil 30 años después de la catástrofe nuclear

La ‘bábushka’ lleva 30 años desafiando la radiación junto a Chernóbil. | Fuente: EFE

30 años después de la tragedia, María Petrovna sigue viviendo cerca de la central nuclear, adonde regresó pocos meses después de ser evacuada.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

A sus 87 años, María Shovkuta vive sola en su casa cercana a la central de Chernóbil, adonde regresó pocos meses después de ser evacuada, como todos sus vecinos, tras la catástrofe nuclear del 26 de abril de 1986.

"Cuando volví daba saltos de alegría, me caían las lágrimas y lo primero que hice fue besar la tierra de mi huerto", cuenta a Efe en su casa de madera en el pueblo de Opálchichi, a 25 kilómetros de la central y dentro de la "zona de exclusión" de 30 kilómetros creada tras el accidente.

Vestida con una chaqueta de lana roja y con la cabeza cubierta con una pañoleta como es tradición en las "bábushkas" (abuelas) del campo ucraniano, esta anciana menuda y pizpireta rezuma energía por los cuatro costados mientras nos muestra su coqueta casa pintada en blanco y azul.

"Me llamo María Petrovna", se presenta a voz en grito, utilizando su patronímico. Nací aquí en 1929 y viví aquí toda la vida", continúa. Antes de la fatídica madrugada del 26 de abril de 1986 vivían en el pueblo unas 600 personas.

"Avisaron por la radio que había explotado la central de Chernóbil y que tenían que evacuarnos... Trajeron unos aparatos para medir la radiación y unos autobuses", recuerda de aquellos días posteriores al accidente.

Antes de la fatídica madrugada del 26 de abril de 1986 vivían en el pueblo unas 600 personas.
Antes de la fatídica madrugada del 26 de abril de 1986 vivían en el pueblo unas 600 personas. | Fuente: EFE

"Dijeron que nos lleváramos pocas cosas. El 4 de mayo por la noche nos trasladaron a otro pueblo. Enseguida me puse a ayudar allí, con los animales. Pasé el invierno, pero la siguiente primavera ya estaba de vuelta en casa, trabajando en mi huerto".

Con ella, volvieron al pueblo 150 personas, pero ahora, 30 años más tarde, solo quedan cuatro.

"¿Dónde está la radiación? Los ucranianos no tenemos miedo", asegura y desgrana su particular versión de los hechos.

"El jefe del koljós (granja colectiva soviética) estaba robando todo lo que quería, y nos evacuaron para que nos olvidáramos. Aquí está todo limpio, no está contaminado", insiste.

Dice que les prohibieron hacer fuego, pero ella un día encendió una hoguera. Luego, un helicóptero comenzó a volar cada vez más cerca "y el piloto abrió la ventana y me amenazó con el puño. Yo agarré un palo y también le amenacé", cuenta, mientras ilustra con gestos aquel incidente.

María Petrovna es una de las 1.500 personas que decidieron volver a la zona de exclusión en los dos años posteriores al accidente y se instalaron en 12 pueblos. Fueron muriendo y en la actualidad apenas quedan 156, repartidos en cinco pueblos.

EFE

Video recomendado

Tags

Más sobre Europa

Lo más leído

Contenido Sugerido

SIGUIENTE NOTA