Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Informes RPP
Día Mundial de los Océanos: ¿por qué debemos cuidar nuestro mar?
EP 1150 • 04:08
Fútbol Como Cancha Online
¿Selección peruana sin ataque? Fossati busca variantes en la delantera
EP 181 • 30:23
Perú Debate
EP13 | T6 | Mesas de diálogo y desarrollo local
EP 101 • 20:58

Cronología | El reclamo de Bolivia a Chile sobre el acceso soberano al mar

Bolivia tenía 400 kilómetros de costa antes de la Guerra del Pacífico.
Bolivia tenía 400 kilómetros de costa antes de la Guerra del Pacífico. | Fuente: EJU

La Corte Internacional de Justicia de La Haya definirá si Chile tiene o no obligación de negociar una salida al mar con el país altiplánico.

Durante más de un siglo, Bolivia ha reclamado a Chile la restitución del acceso soberano al mar, que perdió tras la Guerra del Pacífico. A continuación, una cronología de los hechos más relevantes que llevaron a la demanda en La Haya.

Guerra del Pacífico y el Tratado de Paz (1879 – 1904)

En febrero de 1879 Chile invadió la costa de Bolivia, rica en guano y salitre, dando lugar a la Guerra del Pacífico, que concluye después de la batalla del Alto de la Alianza, en mayo de 1880. Bolivia, aliada con Perú, perdió 120,000km2 y 400 km de costa.

Bolivia y Chile firmaron el Tratado de Paz y Amistad en 1904. Este reconoció el dominio de Chile sobre territorios bolivianos ocupados desde 1879.

Primeros reclamos y ruptura de relaciones (1920 – 1978)

En 1920 Bolivia presentó una demanda política ante la Sociedad de las Naciones y el delegado chileno Agustín Edwards ofreció ante esa instancia resolver el problema marítimo.

Se reanudaron relaciones diplomáticas en un momento de aislamiento internacional de Chile por el golpe de 1974.

Los presidentes de facto de Bolivia, Hugo Banzer, y de Chile, Augusto Pinochet, negociaron una salida al mar en una cita conocida como el "abrazo de Charaña" en febrero de 1975. El actual presidente boliviano, Evo Morales, denunció que en esa reunión Chile puso como condición una alianza contra Perú.

En 1978 se produce la ruptura de relaciones diplomáticas al fracasar las conversaciones entre Banzer y Pinochet.

En el plano internacional (1979 – 2006)

En 1979 la X Asamblea de la Organización de Estados Americanos (OEA) reunida en La Paz, Bolivia, emite una resolución que define la cuestión marítima boliviana como "asunto de interés hemisférico permanente".

Los presidentes de Bolivia, Evo Morales y de Chile, Michelle Bachelet, definen en 2006 una agenda bilateral de 13 puntos, que incluye el tema del mar.

A la Corte Internacional de Justicia (2010 – en adelante)

El presidente chileno Sebastián Piñera dejó sin efecto unilateralmente una reunión en la que Santiago debía entregar a La Paz una propuesta "concreta, útil y factible" respecto al tema marítimo en 2010.

El 24 de abril de 2013 Bolivia presentó ante la Corte Internacional de Justicia en La Haya una demanda contra Chile con el fin de que emita un fallo que obligue a Santiago a volver a las negociaciones sobre la salida soberana al mar.

Un mapa estadounidense de Sudamérica en 1870. Bolivia ha perdido la mitad de su territorio de 1825.  Comenzó con 2'363,769 km² y ahora le quedan 1'265,188 km².

Un mapa estadounidense de Sudamérica en 1870. Bolivia ha perdido la mitad de su territorio de 1825. Comenzó con 2'363,769 km² y ahora le quedan 1'265,188 km².Fuente: Dominio público

En 2014 el gobierno boliviano presentó la memoria que argumenta su demanda contra Chile ante ese tribunal. Chile presentó excepciones preliminares, en las que decía que la Corte no tenía competencia para resolver ese tema, porque ya lo consideraba zanjado.

El 24 de septiembre de 2015, el presidente de la corte, Ronny Abraham, leyó el fallo sobre las objeciones preliminares presentadas por Chile. Por 14 votos contra 2 se desestimaron las objeciones chilenas y la corte se declaró competente para conocer la demanda boliviana.

En marzo de 2018, Bolivia desplegó en su territorio una bandera de casi 200 kilómetros de largo para llamar la atención de la demanda ante Chile, en la que está presentando su posición. 

Con información de AFP

Antes del 2010, Evo Morales y Chile parecían sostener buenas conversaciones.
Antes del 2010, Evo Morales y Chile parecían sostener buenas conversaciones. | Fuente: ABI

Tags

Lo último en Latinoamerica

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA