Gabriela Vivanco, directora del diario La Hora de Ecuador, dijo que los mecanismos de ataque contra la prensa empiezan con un relato que estigmatiza a los medios de comunicación como enemigos de la sociedad,
La periodista ecuatoriana Gabriela Vivanco, directora del diario La Hora de Quito, dijo que la hostilización a los medios de comunicación desde el poder político es una "práctica muy extendida" tanto en gobiernos de extrema izquierda como de extrema derecha.
En diálogo con Ampliación de Noticias de RPP vía telefónica desde Ecuador, dijo que los mecanismos de ataque contra la prensa empiezan con un relato que estigmatiza a los medios de comunicación como enemigos de la sociedad, y que este mensaje permea entre una ciudadanía que se siente con "licencia de actuar igual que su mandatario", llevando el "discurso de odio" a agresiones verbales, virtuales y hasta físicas.
En ese sentido, dijo que es importante comunicar a la población que estos ataques van a apuntar primero a los periodistas "y eventualmente cuando se neutralicen las voces disidentes o incomodas" con los gobiernos "van a ir por la gente".
"Van a empezar a usar estos mismos mecanismos para acallar las voces que los cuestionan", apuntó.
El caso de Ecuador
La periodista señaló que la retórica que apela a la "voz del pueblo" para tomar decisiones contra la prensa "es un discurso muy repetido" y que en su país no se entendió que la persecución a los medios de comunicación durante los diez años de gobierno de Rafael Correa, era un mecanismo de control social que juego en contra de la libertad de los ciudadanos.
Vivanco recordó que a administración de Correa empezó muy temprano con la reforma constitucional y una serie de normas "que permitieron, no solo el control de los medios de comunicación desde el punto de vista regulatorio, sino que también permitieron el control de los contenidos publicados".
Detalló que el 'correismo' creo un consejo coordinador de la comunicación que abría procesos de oficio en caso de que hubiera una información incomoda al gobierno y este mismo organismo analizaba el caso, lo juzgaba e imponía las multas.
"En este punto, los medios llegaron a estar en una situación de absoluta indefensión [...] no había un solo mecanismo de defensa que permitiera un proceso justo para los medios y entonces se cayó en una serie de acosos financieros a través de las multas", dijo.
Indicó que, además, se instauró un sistema de publicidad estatal que solo beneficiaba a los medios de comunicación afines al gobierno y se coaccionaba a las empresas privadas que tenían contratos con el el Estado para no dar pautas publicitarias a los medios de prensa incomodos para el régimen.
Suscríbete a nuestros newsletters
RPP Noticias te ofrece varias opciones para informarte durante la semana sobre temas de tu interés, desde información de la actualidad política y la emergencia sanitaria por la COVID-19, hasta recomendaciones tecnológicas y de entretenimiento. Suscríbete al newsletter de tu preferencia.
NUESTROS PODCAST
EL PODER EN TUS MANOS | Mejor informado, votas mejor. En este podcast encontrarás información valiosa sobre los procesos electorales en el Perú, información sobre los candidatos para que los conozcas mejor y también capítulos de verificación de datos, porque el poder está en tus manos a la hora de elegir.
Video recomendado
Comparte esta noticia