Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Entrevistas ADN
Presidente del Consejo Fiscal alerta sobre riesgos de autógrafa como Asociaciones Público-Privadas
EP 1826 • 15:34
RPP Data
Más de 250 mil menores de edad enviarían una foto íntima por internet si se lo pidieran
EP 272 • 03:02
Reflexiones del evangelio
Martes 29 de abril | (Santa Catalina de Siena) - "Tomen sobre ustedes mi yugo, y aprendan de mí, que soy manso y humilde de corazón"
EP 954 • 12:27

Descubren una nueva especie de tiburón fantasma en las aguas profundas de Nueva Zelanda

Se creía que este 'tiburón fantasma de hocico estrecho australiasiático', bautizado con el nombre científico 'Harriotta avia', formaba parte de una única especie que habita en todo el planeta
Se creía que este 'tiburón fantasma de hocico estrecho australiasiático', bautizado con el nombre científico 'Harriotta avia', formaba parte de una única especie que habita en todo el planeta | Fuente: EFE | Fotógrafo: EFE/ Instituto Nacional De Investigación Del Agua Y La Atmósfera De Nueva Zelanda (niwa)

La nueva especie de tiburón fantasma habita en las profundidades de los océanos de Australia y Nueva Zelanda, y presenta un hocico alargado, ojos grandes, aletas pectorales muy largas y dientes de pico que le permiten alimentarse de crustáceos.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

Un grupo de investigadores descubrió una nueva especie de quimera o tiburón fantasma, un pez cartilaginoso emparentado con los escualos y las rayas que vive en las profundidades marinas, a más de mil kilómetros de las costas del este de Nueva Zelanda, anunciaron este martes fuentes científicas.

Previamente se creía que este 'tiburón fantasma de hocico estrecho australiasiático', bautizado con el nombre científico 'Harriotta avia', formaba parte de una única especie que habita en todo el planeta, según un comunicado del Instituto Nacional de Investigación del Agua y la Atmósfera de Nueva Zelanda (NIWA, siglas en inglés).

Pero la descripción de esta nueva especie de quimera -que habita exclusivamente en las aguas de Australia y Nueva Zelanda- reveló que es genética y morfológicamente diferente de sus primos, agregó el comunicado.

Características únicas

La nueva especie 'Harriotta avia', que habita en las profundidades de los océanos de Australia y Nueva Zelanda, es única por su hocico alargado, estrecho y deprimido, su trompa larga y delgada, ojos grandes, así como por sus aletas pectorales muy largas y anchas.

Además se caracteriza por su piel lisa y sin escamas, y dientes de pico que le permiten alimentarse de crustáceos como gambas y moluscos, detalló el comunicado.

Los ejemplares de esta nueva especie de tiburón fantasma fueron hallados en Chatham Rise, un vasta área remota que se extiende a lo largo de 1 000 kilómetros al este de Nueva Zelanda durante una investigación pesquera del NIWA.

"Los tiburones fantasma como este viven en el fondo del océano, a profundidades de hasta 2.600 metros. Su hábitat hace que sean difíciles de estudiar y vigilar, lo que significa que no sabemos mucho sobre su biología o su estado de amenaza, pero esto hace que descubrimientos como este sean aún más emocionantes", acotó Brit Finucci, la científica pesquera del NIWA que describió a la nueva especie.

Las quimera, cuyo nombre proviene de la mitología griega y alude a un monstruo con cuerpo que incluía a otros animales, pueden llegar a medir dos metros y se caracterizan por tener una protuberante cabeza, una espina venenosa y una cola larga como la de una rata.

También conocida como tiburón rata, pez conejo o pez elefante, las quimeras forman junto a los tiburones y las rayas del grupo de los peces cartilaginosos que se separaron de aquellos que han mantenido un esqueleto óseo, como los salmones y los atunes durante la era Paleozoica. 

(Con información de EFE)

Te recomendamos

Podcast recomendado

Logran la primera curación de VIH con trasplante de células madre sin mutación protectora. El consorcio internacional IciStem, co-coordinado por el Instituto español de Investigación del Sida, IrsiCaixa, ha confirmado el primer caso de un paciente que ha logrado la remisión del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) tras un trasplante de células madre que no tenía la mutación que confiere protección frente al virus.

Espacio Vital | podcast
00:00 · 00:00
Tags

Lo último en Medio Ambiente

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido Sugerido

SIGUIENTE NOTA