Un colectivo de periodistas sube a los buses con una pantalla de cartón y lee las noticias que no aparecen en los medios oficiales a los pasajeros.
Un total de 49 medios de comunicación han sido cerrados por el gobierno de Venezuela en 2017, denunció el sábado pasado el principal sindicato de periodistas del país. En una protesta realizada en Caracas, el gremio rechazó la reciente salida del aire de las emblemáticas emisoras caraqueñas 92.9 FM y Mágica 91.1 FM, y de los canales por suscripción colombianos RCN y Caracol, por órdenes del gobierno de Nicolás Maduro.
El cierre de medios de comunicación, a través de la no renovación de las licencias, es una práctica del chavismo que viene desde las épocas del fallecido expresidente Hugo Chávez. Bajo esa modalidad cada vez han quedado menos espacios opositores al régimen. Los últimos reductos permanecen, principalmente, en internet y las redes sociales.
Bus TV. También hay quienes han apelado al ingenio para dar a conocer las noticias censuradas en los predominantes medios oficiales. Es el caso del colectivo Bus TV, un grupo de periodistas que, desde mayo de 2017, sube al transporte público a leer las últimas informaciones sobre seguridad, entretenimiento, salud, política y economía.
En sus intervenciones usan el marco de una pantalla de televisor fabricada en cartón. En grupos de dos se paran ante los pasajeros, uno da las noticias a través de la pantalla descartable, mientras su compañero o compañera la sostiene. Tras la 'emisión', la audiencia aplaude. Usuarios de las redes sociales han compartido videos de las incursiones de Bus TV. Esta iniciativa que comenzó en Caracas ahora se ha extendido a otras ciudades de Venezuela.
Lo que los medios ocultan. "Damos noticias vinculadas a una realidad que los ciudadanos notan en su entorno, pero que no ven reflejada en los medios", dijo en junio pasado a la agencia AFP, la integrante del colectivo, María Gabriela Fernández. "Los periodistas en la que nos hemos tenido que reinventar para que la información llegue a la mayor cantidad de personas", agregó Dereck Blanco, también miembro de Bus TV.
La periodista y productora Laura Castillo, también integrante del grupo comenta, que "el gobierno ha ganado el pulso de la hegemonía comunicacional y por ello tiene "más capacidad de expandir su mensaje". Las fuentes de información son entonces las redes sociales, pero no todos tienen acceso a ellas y mucho allí es rumor. Bus TV informa lo que no sale en los medios tradicionales", comentó a AFP.