Los historiadores consideran que existió una gran cultura llamada los Sangarus, que sirvió de base para el nombre de Azángaro.
La ciudad de Azángaro, habitada en su mayoría por la población quechua, era conocida como Macaya, localidad que hoy se ubica a 6 kilómetros de esta localidad.
Según los entendidos, Macaya era como una ‘pascana’, es decir un lugar de descanso para los viajeros que se dirigían hacia el Alto Perú, Cusco, la meseta de El Collao y otras zonas, en ella realizaban el trueque de sus productos.
Por la gran presencia de viajeros en la zona, esta era conocida como el Aswan Q"atu, que significa el lugar de mayor mercado.
La denominación de Aswan Q" A Ris, o muy hombres, vino desde la época incaica, cuando por la conquista algunos incas habrían pretendido someter a los moradores de la zona, quienes se rebelaron.
Los historiadores consideran que existió una gran cultura llamada los Sangarus que sirvió de base para el nombre de Azángaro.
Sin embargo, con la llegada de los españoles, dicha palabra fue adaptada al castellano resumiéndola en Azángaro, por facilidad de pronunciación.
De su fundación española
Los historiadores aseguran que Azángaro fue descubierto por el capitán toledano don Manuel Ortiz Aguilar en noviembre de 1535 y fue el sacerdote Crisóstomo de Rodrigo, veedor de la doctrina del bautizo de los indios del Collao en 1535, quien informó sobre su existencia.
En la época Colonial
La llegada de los españoles a Azángaro se produjo en el año 1535, y en 1561 se creó la Audiencia de Charcas y Azángaro con Puno.
Fue en el año de 1780 que se produce el gran movimiento libertario contra el Imperialismo Español, encabezado por José Gabriel Túpac Amaru Inga, movimiento en la que participó el héroe azangarino Pedro Vilca Apaza quien se convirtió en su lugar teniente en las zonas de Azángaro y Carabaya, actuando en colaboración con Diego Cristóbal.
En la época republicana
En el año de 1825, Azángaro fue elevado a la categoría de ciudad, mediante ley del 5 de febrero.
Ese mismo año, mediante una ley del 21 de junio, Azángaro fue creada como capital de la provincia del mismo nombre con sus 18 distritos: Achaya, Arapa, Asillo, Caminaca, Chupa, Muñani, Potoni, Putina, Samán, San Antón San José, San Juan de Salinas, Santiago de Pupuja, Tirapata, José Domingo Choquehuancai Pedro Vilcapaza, Huatasani y Azángaro.
El 18 de Abril de 1828, el Congreso Nacional de la República le confiere a Azángaro el honroso título de "Benemérito y heroico pueblo de Vilcapaza" por su participación en la gesta libertaria y que es compromiso de todo azangarino mantener esta línea.
También se expide la Ley N° 25065 con fecha 20 de junio de 1989, con la cual se le otorga el título ‘Azángaro Tierra Prócer, Cuna de la Revolución Emancipadora de Pedro Vilca Apaza’.
¿Qué se celebra el 22 de agosto?
Según los historiadores, en el templo de la iglesia de Nuestra Señora de La Asunción, la primera piedra de fundación se colocó, según por Diego Chuquihuanca, el 22 de agosto de 1586. Por ello esa fecha se considera como día en que se realiza la Fundación Española de Azángaro.
Por: Paty Condori
Lea más noticias de la región Puno
Video recomendado
Comparte esta noticia