Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Martes 18 de febrero | "¿Por qué comentan que no tienen pan? ¿No acaban de entender? ¿Tan torpes son? ¿Para qué les sirven los ojos si no ven, y los oídos si no oyen?"
EP 884 • 12:22
Entrevistas ADN
Canciller dice que no habría impedimento para designar a exministro Julio Demartini como embajador en el Vaticano
EP 1792 • 20:00
El Club de la Green Card
Deportaciones USA 2025: Las tácticas de ICE para localizar inmigrantes
EP 158 • 01:30

El Cerro Chunkazón, un mirador natural en La Libertad

Josu
Josu

Cuando se observa de lejos el Cerro Chuncanzón da la impresión que presenta una forma piramidal y es muy probable que dicha colina, haya sido considerada como una huaca natural.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!
Josué Florián
Josué Florián
Josué Florián
Josué Florián
Josué Florián
Josué Florián
Josué Florián
Josué Florián

El Cerro Chunkazón es una colina que se encuentra ubicada al oeste de la ciudad de Cascas, a 15 minutos de camino de la misma, en el caserío de Pampa de San Isidro, provincia Gran Chimú (La Libertad).

Este tiene una altura de 1.238 metros y en épocas antiguas sirvió como lugar ceremonial, ya que en él se encontraron tumbas profanadas y restos de cerámicas por el huaqueo que realizaron personas inescrupulosas, según el escritor Juan Luis Díaz Nuñez.
 
Cuando se observa de lejos el Cerro Chuncanzón da la impresión que presenta una forma piramidal y es muy probable que dicha colina, a la vez que ha sido considerada como una huaca natural por los antiguos pobladores de su entorno, también haya sido utilizada como un lugar de residencia, cementerio y la parte más prominente como un espacio ceremonial o de recreación.
 
Su superficie es de unas 4 hectáreas, sobre ella y a media ladera de los lados este y norte se distinguen vestigios de algunas viviendas prehispánicas y de numerosas piedras planas de color negro azulado, del mismo tipo de las encontradas en las demás ciudadelas del entorno. Asimismo, se hallaron varios fragmentos de cerámica de  color rojo, marrón, anaranjado, gris, crema y rojo con franjas negras.

Este atractivo turístico, que en épocas festivas como Semana Santa se escenifica la crucifixión de Jesús, recibe diariamente unas 100 personas, quienes desde su cima pueden observar el valle que ha convertido al distrito de Cascas y a La Libertad en el primer productor nacional de uva.
 
Los turistas que en su mayoría son nacionales y que llegan a este atractivo natural pueden también aprovechar para realizar un apasionante e interesante recorrido por Cascas y conocer el proceso de elaboración de vino y pisco en sus diferentes variedades, además de degustar o adquirir estos productos.
 
Asimismo, podrán participar en el circuito de motocross que se realiza en el sector Palo Santo o asistir a una de las festividades más importantes del distrito de Cascas como es la Feria de la Vendimia o uva que se desarrolla en el mes de julio.
 
Para visitar este lugar turístico se puede ir desde Trujillo en bus o vehículo particular en tres horas y media y disfrutar del clima cálido seco que presenta todo el año.

Por: Julia Góngora

Lea más noticias de la región La Libertad

Tags

Lo último en Actualidad

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA