Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Entrevistas ADN
No se cumplen normas contra la pesca ilegal, no declarada y no regulada, señala especialista
EP 1681 • 15:44
Lugares misteriosos
EP59 | Sarah Ellen y otros vampiros del Perú
EP 59 • 19:12
Reflexiones del evangelio
Miércoles 5 de junio | (San Bonifacio) - "Dios no es Dios de muertos, sino de vivos"
EP 654 • 12:14

El complejo arqueológico de Chusís en Sechura

Mayra Amaya Llenque
Mayra Amaya Llenque

Entre los restos encontrados se halla la osamenta de dos personas adultas y dos niños, así como el esqueleto de dos perros viringos y una vicuña.

Mayra Amaya
Mayra Amaya
Mayra Amaya
Mayra Amaya
Mayra Amaya
Mayra Amaya
Mayra Amaya
Mayra Amaya
Mayra Amaya
Mayra Amaya
Mayra Amaya
Mayra Amaya
Mayra Amaya
Mayra Amaya
Mayra Amaya
Mayra Amaya
Mayra Amaya
Mayra Amaya
Mayra Amaya
Mayra Amaya
Mayra Amaya
Mayra Amaya
Mayra Amaya
Mayra Amaya
Mayra Amaya
Mayra Amaya
Mayra Amaya
Mayra Amaya

La provincia piurana de Sechura tiene una variedad de riquezas para dar a conocer al turista nacional y extranjero en relación a sus actividades religiosas, festividades patronales, paisajes naturales, gastronomía o historia, donde se encuentra el complejo arqueológico de Chusís.

Complejo Arqueológico Chusís

Los primeros estudios realizados en la zona datan de 1950 y estuvieron a cargo del arqueólogo Ross Christensen, donde se pudo evidenciar la existencia de un centro ceremonial, además se identificaron rampas, escalinatas, así como una muralla que delimita este complejo y un cementerio, según nos relata el guía del Centro de Información Turística de Chusís, Paulino Cortés.

Tras estos primeros estudios se precisó que el auge de la cultura Chusís se inició 100 a.C; sin embargo, como estos restos arqueológicos se encuentran bajo tierra, en 1989 algunos vestigios fueron dañados tras las excavaciones, ejecutadas por una empresa para realizar obras de irrigación, motivo por el cual se hicieron presente en ese entonces representantes del Instituto Nacional de Cultura (INC) para lograr preservar el lugar.

Los trabajos fueron realizados por los arqueólogos Luis Yépez y Rosa Palacios, quienes hallaron ceramios y dentro de las tumbas objetos de oro, plata y cobre como narigueras, colgantes, chaquiras, así como restos óseos.

Hallazgos en Chusís

En el complejo, que comprende 37 tumbas, se han encontrados los restos óseos de dos personas adultas, entre ellas uno que le han denominado “Guerrero” por haber sido encontrado con un casco de cobre en el cráneo y otra indumentaria en el rostro, la misma que se encuentra oxidada. Esta osamenta corresponde a una personas de 1.75 metros de altura.

También, se han descubierto los restos de dos niños, quienes presentan mutilaciones en las piernas pues podría tratarse de sacrificios, sumados a los restos de dos perros viringos y una vicuña, estos colocados a un costado de la tumba y al pie de los personajes como ofrenda.

En promedio, este complejo arquitectónico cuenta con una extensión de 18 hectáreas, de las cuales se han realizado trabajos en menos de la mitad de esta área, donde se ubica una muralla de piedra en la base y adobe en las paredes, que tiene en promedio una extensión de 100 metros de largo, por dos de ancho y altura, la cual se encuentra bajo tierra, precisa Cortés Calderón, quien es guía de la zona desde hace 17 años.

Restos y ceramios

Los restos encontrados se exhiben en precarias condiciones dentro de las instalaciones de la que fue una institución educativa, que tras reubicarse, se empleó el local para guardar y exhibir los objetos hallados y evitar que estos sean trasladados a otro lugar.

Sin embargo, existen algunos ceramios que se encuentran sin ninguna protección en los ambientes posteriores del local, los cuales presentan dibujos en tonos granate, anaranjado y crema, un tanto similares a la cultura Vicús, nos narra el guía.

Peligros en zona arqueológica

Uno de los principales peligros son los mismos pobladores de la zona, quienes en algunos casos han extendido sus terrenos para crear corrales para ganado, dañando parte del complejo arquitectónico, situación que tratarán de solucionar entre los habitantes del caserío Chusís y las autoridades municipales.

Cortés Calderón nos refiere que faltan unas seis familias por reubicarse para salvaguardar el complejo arqueológico, pues otras ya lo han hecho de manera voluntaria al entender la importancia y el valor de estos vestigios que son parte de nuestra cultura y se pueden visitar en cualquier día del año, como lo demuestran los 500 visitas que recibe de forma mensual.

Por: Lina Fiestas

Lea más noticias de la región Piura

Tags

Lo último en Actualidad

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA