Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
El poder en tus manos
EP176 | INFORMES | Cajamarca: dos distritos volverán a las urnas por cuarta vez para elegir a sus alcaldes y regidores
EP 176 • 03:26
Entrevistas ADN
Gobernador regional del Cusco busca alternativa tras inmovilización de enlatados de Wasi Mikuna
EP 1819 • 08:09
Letras en el tiempo
Historias de migración
EP 12 • 33:06

El trujillanísimo ´di´ y el paso del tiempo

Davinton Castillo
Davinton Castillo

Si Piura tiene su ´gua´, Chile ´po´, Argentina su ´che´, los trujillanos tienen su ´di´, que con el paso del tiempo se escucha menos en la Capital de la Primavera.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

Una pequeña palabra de tono cuestionador de la cual no tenía referencia me sorprendió a mi llegada hace 14 años a Trujillo. Pude apreciar la calidez y amabilidad de la gente pero algo que llamó mi atención fue una palabrita utilizada al terminar cada frase y que no había oído jamás: Di.

¿Es la primera vez que vienes a Trujillo, di?, me preguntó la vecina al verme llegar a la casa de mi tía y divisar el panorama. Pensé que quería que le respondiera y le dije que sí, que era la primera vez que llegaba.

Luego al continuar la conversación y más aún al pasar de los días, me di cuenta que no era con esa intención de pregunta que le agregaban aquella terminación y lo tomé como un dejo al igual que los limeños que le agregan ¿no?, a todo o los arequipeños que usan el pe’ al hablar.

Sin embargo, también pude notar que no todos utilizaban el "di" en su modo de hablar y no le ponen ninguna entonación. Esto lo pude comprobar luego en un evento en Lima donde como representaba a Trujillo me dijeron “los trujillanos hablan bonito, correctamente, son muy cultos. Se nota que eres trujillana” y obviamente no le ponía alguna entonación ni usé el "di" al hablar y sin embargo me reconocieron como trujillana.

Aquí en Trujillo, se usa el “di”, como en Piura el “gua”, en Chile el “po” y en Argentina el “che”, pero últimamente con menor frecuencia por influencia de voces extranjeras que afectan la identidad regional. Ante ello consulté con el reconocido literato y catedrático universitario Jorge Chávez Peralta acerca de las formas de hablar y otras preocupaciones por nuestro idioma.

Respecto a este trujillanismo, Chávez Peralta manifestó que en el norte se diferencia la procedencia al hablar por la entonación aunque solo se mantienen palabras como el  “di” y el “gua”, a causa de la influencia de los medios de comunicación y el cine que filtran voces del inglés afectando la identidad de nuestra lengua. “Somos angloparlantes de tercera categoría”, ironizó el experto.

Como se sabe, Chiclayo, Piura y Cajamarca formaron parte de la Intendencia de Trujillo durante el Virreinato que se extendió hasta Huarmey por el sur, Guayaquil por el norte y parte de la selva y por ello también usaban el di.

En esta época en que prima lo rápido al escribir y hablar abreviando términos y suplantando las palabras, el literato manifestó que la lectura es un factor esencial para remediar la situación, “es la piedra angular de la cultura, del manejo idiomático; los libros son los mejores profesores”, enfatizó Chávez. 

Tomando en cuenta, esta apreciación habría que enfocar el esfuerzo para mantener vigente el "di" como una expresión tradicional, fomentando la lectura de autores regionales, narraciones, leyendas, tradiciones, anécdotas propias en las que se destaque la forma de hablar trujillano.

Chávez afirma que el libro no podrá ser eliminado pese a todos los adelantos. “La librería siempre va existir pues hay un sector que necesita la satisfacción física de tener un libro en las manos”.

Finalmente, Chávez Peralta refiere “cada uno es consciente de hablar bien, es una referencia del nivel intelectual y cultural, es respeto por sí mismo. La lengua es nuestra esencia, nuestra identidad, el eje de nuestra vida intelectual, emocional. Es como una madre y a la madre hay que cuidarla y respetarla”.

Entonces, concluyo que los trujillanos deben rescatar y preservar su tradicional palabra, y aunque no se me ha pegado el "di" ya me he acostumbrado a oírlo y entenderlo como algo propio que se resume en la clásica frase: Trujillo es lindo, di?.

Dato

Jorge Chávez Peralta es un destacado literato cuya producción consta de ensayos, novelas como "Ideas para el tercer milenio", "Cien años de soledad: Novela cifrada", "El reyno de los cojos", "De ésta y de la otra realidad", "Los años 60 una década singular", "El ojo en la tormenta".

Por: Lady Villanueva

Lea más noticias de la región La Libertad

Tags

Lo último en Actualidad

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA