Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Informes RPP
Fiesta en la selva: qué es y cómo se celebra San Juan
EP 1155 • 04:35
RPP Data
¿Exoneración de la educación sexual integral pone en riesgo la prevención del embarazo adolescente?
EP 201 • 03:26
El poder en tus manos
EP89 | INFORME | ¿Cuáles son los proyectos que impulsa el Congreso para las elecciones 2026 y en qué estado se encuentran?
EP 89 • 03:48

Fenómeno El Niño: ¿cuáles serán los efectos en el sur del Perú y qué hacen las autoridades frente a ello?

Fenómeno El Niño: ¿cuáles serán los efectos en el sur del Perú y qué hacen las autoridades frente a ello?
Fenómeno El Niño: ¿cuáles serán los efectos en el sur del Perú y qué hacen las autoridades frente a ello?

Diversos especialistas advierten que el fenómeno El Niño ocasionará en el sur del país sequías extremas que afectarán la producción, alimentación y salud de la población, sobre todo en Puno, donde existe casi un millón de personas en riesgo.

Audios:
-

A diferencia del norte, donde el fenómeno El Niño ocasionará principalmente lluvias intensas, en el sur del país ocurrirá lo contrario, advierten especialistas. Según indican, este fenómeno de origen climatológico provocará sequías extremas que afectarán la producción, alimentación y salud de la población. "Lo que nos están contando los pronósticos y la historia de El Niño pasado que hemos vivido es que (este 2023) vamos a tener una sequía aún más importante", explicó el geólogo Patricio Valderrama, especialista en fenómenos naturales.

-

La ausencia de lluvias, que según expertos ya comenzó y será más evidente en un par de meses, tiene un impacto directo tanto en la agricultura como en la salud de los peruanos. Así lo explica Karin Kancha, especialista del Centro de Estudios y Prevención de Desastres. "Afecta en disminución de agua para consumo humano, algunas poblaciones probablemente se queden sin agua y se va a requerir llevarles agua en cisterna. Para el tema agropecuario esto es crítico porque va a afectar directamente la seguridad alimentaria de las familias más pobres", indicó.

-

En el caso de Puno, es importante implementar los 437 pozos de agua subterránea que servirán tanto para regar parcelas como para el consumo humano. Ernesto Fonseca, especialista de la Autoridad Nacional del Agua, detalla qué es lo que se necesita en la región. "Estamos buscando financiamiento, igual que para el norte, que nos permita implementar las medidas más eficaces principalmente en Puno y en Cusco, que seguramente van a ser los más golpeados", mencionó.

-

Ante este pronóstico, ¿qué están haciendo las autoridades? El ingeniero Erik Cortijo, director de Rehabilitación del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), informó en RPP Noticias que actualmente se tiene el Decreto Supremo 067-2023 PCM, el cual es una declaratoria de emergencia por peligro inminente ante el déficit hídrico en 9 departamentos y más de 130 distritos del país.

-

Asimismo, indicó que el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) viene coordinando acciones con las direcciones regionales agrarias de los departamentos del sur para buscar la manera de abordar el tema de la alimentación que necesitan los animales, pues más de 5 millones de auquénidos se verían afectados por el cambio climático.

-

Por otra parte, el Midagri, a través de Agro Rural, ha desplegado un plan de intervención para afrontar los cambios meteorológicos en las zonas altoandinas del país. El ingeniero Luis Arce, jefe de la Unidad de Articulación Territorial de Agro Rural, indicó que esta intervención implica la entrega de cobertizos, kits veterinarios, fitotoldos y kits de conservación de forrajes.

-

Por su parte, el congresista Carlos Zeballos, de la bancada Podemos, aseguró que parlamentarios ya han sostenido diversas reuniones con el Ministerio de Agricultura a fin de mitigar los efectos del Fenómeno El Niño en Puno, región a la que representa. "Hemos solicitado que ya tengan que hacerse proyectos integrales, se ha pedido que se puedan hacer cobertizos acompañados de almacenes. Estos almacenes tienen que ser cubiertos por el Estado en el tema del heno, en el tema de la alfalfa para ir abasteciendo en estas épocas de friaje, sobre todo que hemos tenido sequías focalizadas. Asimismo tienen que haber medicamentos veterinarios para las alpacas, vacunos, ovinos que producto de estos friajes son las principales víctimas", expuso.

-

En tanto, el ingeniero Ciro Soldevilla, director ejecutivo del Programa Nacional de Vivienda Rural del Ministerio de Vivienda, aseguró que desde su sector ya se está haciendo una intervención en las zonas altoandinas, a fin de mejorar el confort térmico de las viviendas rurales, afectadas actualmente por las heladas y friaje. "Desde el 2014 a la fecha hemos intervenido más de 58 mil viviendas en 16 regiones. Este año estamos ejecutando 15 029 viviendas, de las cuales 8 013 están en Puno, porque representa la zona más vulnerable del país de acuerdo al mapa climático", apuntó.

Comunicador audiovisual. Amante de los cómics y la animación stop-motion.

Tags

Lo último en Actualidad

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Últimas audiogalerías

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA