Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Espacio Vital
Enfermedades catastróficas: ¿quién paga cuando tu salud cuesta más que tu sueldo?
EP 616 • 22:05
Informes RPP
Inseguridad, informalidad y poca capacidad de gasto: los grandes desafíos en las regiones del norte del Perú
EP 1306 • 04:40
Reflexiones del evangelio
Lunes 14 de julio | (San Francisco Solano) - "El que quiere a su padre o a su madre más que a mí no es digno de mí; el que quiere a su hijo o a su hija más que a mí no es digno de mí; y el que no toma su cruz y me sigue no es digno de mí"
EP 1030 • 12:04

Jefa de la oficina defesorial de Apurímac lamentó sucesos por "Las Bambas"

Rotafono RPP
Rotafono RPP

Refirió que luego de este hecho hay un ligero acercamiento entre pobladores y la PCM a fin de conocer detenidamente la situación.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

En entrevista con RPP Noticias, la jefa de Oficina Defesorial de Apurímac, Rosa Santa Cruz, dio su posición ante los últimos hechos producidos en la provincia de Cotabambas tras el enfrentamiento entre pobladores y policías contra el proyecto minero "Las Bambas".

Ella lamentó todos los hechos de violencia que se han dado y el costo social producto de ello, a pesar que hoy se registró una mayor calma se ha percibido un acercamiento posible entre la Presidencia de Consejo de Ministros (PCM) y las organizaciones para un posible diálogo.

Con respecto al por qué se producen estos conflictos, Santa Cruz manifestó que la falta de información es uno de los primordiales que ocasionan ello, el cual es un tema sobre el cual se llama la atención para que la población esté debidamente informada a fin de tomar decisiones al respecto.

"Lamentablemente aunque las partes tenían una intención de dialogar, no se concretó, se llamó a esta medida de fuerza y como señal esto tuvo que pasar para que se concretice el diálogo. Ahora ambas partes quieren dialogar", refirió.

Sobre lo que llevó a los pobladores a manifestar sus reclamos es que no se les informó de las modificaciones al estudio de impacto ambiental, lo que es un tema central de la plataforma y lo que pide la población.

También indicó que desde su sector se ha logrado reportar 22 conflictos en la región Apurímac, de los cuales 21 están activos y la mayoría es por temas  socio ambientales, donde se necesita una mayor atención tanto en las provincias de Cotabambas como Grau.

Finalmente se refirió a la posibilidad que personas ajenas a la región se hagan presentes en el territorio para mostrar su posición contra la minería, "en este caso no identificamos a personas como las que señala, todas las que comunicamos todo este tiempo han sido personas de la zona (...) no las descartamos pero no las hemos identificado", concluyó.

Lea más noticias de la región Apurímac

Video recomendado

Tags

Más sobre Actualidad

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA