Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Domingo 13 de julio | "¿Cuál de estos tres te parece que se portó como prójimo del que cayó en manos de los bandidos? Él contestó: El que practicó la misericordia con él. Le dijo Jesús: Anda, y haz tú lo mismo"
EP 1029 • 12:06
Sencillo y al Bolsillo
EP14 | FIESTAS SIN DEUDAS: CELEBRA A MAMÁ CON PRESUPUESTO Y CARIÑO
EP 14 • 05:05
El poder en tus manos
EP201 | INFORMES | Congresistas proponen virtualidad en el Congreso bicameral
EP 201 • 04:35

Niños shipibos exigen cambio de currículo escolar

La meta principal es que los menores tengan en el futuro herramientas para subsistir en un nuevo contexto, como puede ser aprender el manejo de una piscigranja.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!
Unos 70 niños de la etnia amazónica Shipibo Konibo, la tercera más grande del Perú, se reunirán en la región selvática de Ucayali en agosto próximo para plantear al Gobierno un currículo escolar que vaya de la mano con sus tradiciones, lengua y forma de vida.

El primer encuentro macrorregional de niños shipibos es una iniciativa del director de la escuela bilingüe de la comunidad de Puerto Firmeza, Luis Márquez, para difundir su propuesta de un plan piloto de educación intercultural entre los escolares y recibir sus opiniones y demandas.

En tal sentido, la escuela ubicada en el distrito de Yarinacocha, provincia de Coronel Portillo, ha invitado los próximos 27 y 28 de agosto a los niños de 16 comunidades Shipibo Konibo de las regiones selváticas de Ucayali, Loreto y Huánuco.

Márquez alertó, en una nota de prensa, sobre las "pocas oportunidades" que tienen los niños que viven en las comunidades nativas del Perú para formarse como personas y profesionales, con el objeto de poder integrarse a una sociedad en desarrollo.

En ese sentido, instó a cambiar esa realidad con la generación de un currículo acorde a las realidades de las provincias amazónicas.

Los promotores del plan piloto, entre los que está la empresa de revalorización de recursos naturales Exótica Perú, defienden la necesidad de rescatar los conocimientos sobre plantas medicinales, la cultura y la lengua shipiba, la crianza de animales y artesanías.

Asimismo, que el currículo escolar, marcado principalmente por situaciones y conceptos propios de centros urbanos, se adecúe en su contenido con la selva y su biodiversidad.

Las comunidades nativas que enviarán a sus delegaciones de escolares al encuentro son Nuevo San Juan, Santa Teresita, Bena Jema, Aplicación, Nuevo Egipto, Santa Clara, Bena Jema de Tingo María, Soi Biri, Dos Unidos, Pahoyán, Santa Isabel de Bahuanisho, Nuevo Ahuaypa, Callería, Saposoa, San Salvador y San Francisco.

EFE

Video recomendado

Tags

Más sobre Actualidad

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA