Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
El Club de la Green Card
TPS y Green Card: la vía que pocos conocen
EP 182 • 01:14
El poder en tus manos
EP177 | INFORMES | Elecciones 2026: ¿Qué es el voto golondrino?
EP 177 • 02:47
Informes RPP
Elecciones en Ecuador: el correísmo y el anticorreísmo disputarán la segunda vuelta
EP 1273 • 04:45

Por la ruta de las canteras de sillar de Arequipa

Cortes
Cortes

Las canteras de sillar fueron convertidas en circuito turístico por la tradición, historia y belleza singular.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!
Cortesía: CIED
Cortesía: CIED
Cortesía: CIED
Cortesía: CIED
Cortesía: CIED
Cortesía: CIED
Cortesía: CIED
Cortesía: CIED

Arequipa es conocida como la Ciudad Blanca, blanca por las casonas, monumentos y templos construidos en base a sillar, lo que conllevó a que la Unesco declare a esta hermosa ciudad como Patrimonio Cultural de la Humanidad en el año 2000.

La lava volcánica fue aprovechada por nuestros antepasados para convertirla en bloques de sillar y con ellos edificar casonas y  templos. Ahora las canteras de donde se extrae este material blanco fueron convertidas también en un circuito turístico donde se muestra el paisaje natural y la cultura viva.

En las canteras de Añashuayco, ubicadas en el distrito de Cerro Colorado, laboran 500 canteros entre ellos hombres de hasta 80 años y jóvenes que heredan la tradición familiar, personas que día a día con su combo y cincel y sostenidos con una soga, extraen el sillar. 

El centro de Investigación Educación y Desarrollo (CIED) ejecuta desde hace dos años  el proyecto denominado la “Ruta del sillar”, diversificando la producción del sillar y el desarrollo de este nuevo producto turístico.

“El proyecto es diversificar la producción  porque los maestros canteros ahora no solo extraen el sillar, sino pueden elaborar laminados rústicos, arcos, cornizas, enchapes, adornos, logotipos y acabados, muy solicitados por la industria de la construcción, permitiéndoles tener mayores ingresos económicos”, indicó  la jefa del Proyecto Turístico la Ruta del Sillar, arquitecta Beatriz Vilca.

Con el financiamiento de Fondoempleo, los 500 canteros son capacitados para el tallado de diversos productos para la industria de la construcción. Una muestra de ello es el tallado que realizan de la fachada del templo de la Compañía.

La ruta del sillar

A media hora de la ciudad de Arequipa encontramos las imponentes canteras de cortadores o cantera grande al tener 15 kilómetros, la cual está ubicada en la quebrada de Añashuayco, y en un recorrido de una hora se puede disfrutar de un paisaje natural y tener la experiencia de apreciar a los maestros canterios labrando el sillar.

Pero Añashuayco no es la única cantera a visitar, también se llega hasta Culebrillas ubicada en el distrito de Uchumayo,  una zona no explotada, estrecha y muy alta, de inigualable belleza  y para la jefa del proyecto turístico Beatriz Vilca se asemeja a la ciudad de Petra.    

Los recorridos turísticos se realizan de lunes a viernes, días en que laboran los canteros, quienes forman parte del recorrido al ser los guías y demostrar en vivo el delicado trabajo que realizan. Mientras que los turistas cuentan con baños biodigestores que no contaminan la zona, tanques de agua y un mirador rústico que los protege del calor.

Patrimonio Inmaterial de la Nación

El Consejo Regional de Arequipa exhortó al Ministerio de Cultura declarar como Patrimonio Inmaterial de la Nación los saberes y técnicas artesanales de extracción y labrado de sillar.

Asimismo, declaró de interés público y necesidad regional la promoción del turismo sostenible de las canteras de sillar de Añashuayco  y establecer como prioridad regional la ejecución del proyecto “Parque Temático del Sillar”.

Por: Janet Vizcardo Mendoza

Lea más noticias de la región Arequipa 

Tags

Lo último en Actualidad

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA