El analista político Iván Arenas destacó que la propuesta del Ejecutivo tiene “legitimidad” al recoger posiciones de varios gremios relacionados con el sector minero. Sin embargo, remarcó que su consideración dependerá de la Comisión de Energía y Minas.
El presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana, anunció este lunes que el Ejecutivo enviará a la Comisión de Energía y Minas del Congreso, presidida por el parlamentario Víctor Cutipa, un documento que servirá de base para la nueva Ley de Formalización y Promoción de la Pequeña Minería y Minería Artesanal (Ley MAPE).
Al respecto, el analista político y periodista Iván Arenas Ramírez señaló que esta propuesta de Ejecutivo es “no vinculante”; es decir, será la Comisión de Energía y Minas del Parlamento la encargada de “revisarla” y decidir si “la toma” o “elabora una nueva”.
“Yo creo que es básicamente un paso político. Me parece que el Ejecutivo de alguna u otra manera se antepone al Congreso, le marca ciertas pautas, […] es un gesto político para poder construir una Ley MAPE. Yo creo que no queda mucho tiempo, de acuerdo al propio presidente del Consejo de Ministros y algunos congresistas, [para tener una nueva ley]. Recién se estaría debatiendo en noviembre o diciembre y entendiendo, además, que el 31 de diciembre finaliza el Reinfo y que, en caso de que no exista una Ley MAPE, es altamente probable que este Reinfo se vaya a extender para los 31 560 Reinfos que todavía quedan”, expresó en diálogo con Ampliación de Noticias.
En esa misma línea, Arenas consideró que la iniciativa presentada por el Ejecutivo es “técnica” y “está bastante bien elaborada”. En esa misma línea, remarcó que el documento contiene 12 propuestas “importantes” para la construcción del “proyecto de la Ley MAPE”.
“Lo que queda a ver es cuál va a ser la respuesta de la Comisión de Energía y Minas: si la Comisión de Energía y Minas recoge estos 12 puntos, que me parecen muy buenos, basados básicamente en evidencias, basados en la técnica, en documentos científicos y documentos técnicos; elabora una nueva propuesta o coge algunos elementos de la propuesta anterior que había hecho el señor Paúl Gutiérrez (anterior presidente de la comisión)”, acotó.
Noticias, entretenimiento en vivo, debates intensos sobre fútbol y más. ¡Entra ya! 👇
El papel de la Confemin
Asimismo, el analista político se refirió a los intereses de la Confederación Nacional de Pequeña Minería y Minería Artesanal (Confemin). En ese sentido, recordó que su presidente, Máximo Franco Bequer, remarcó que para ellos un punto importante es “establecer un régimen nuevo de concesiones”.
“Para ellos, si no se restablece un régimen nuevo de concesiones, no lo van a aceptar, no van a validar esta propuesta y, evidentemente, van a seguir con la propuesta que tenían antes, donde ellos apostaban a una regresión de concesiones. Ellos apostaban a una especie de servidumbre minera, en el sentido de que, si no había regresión de concesiones, entonces, el Estado tenía la autoridad de poder darles, digamos, la titularidad de concesión minera a quien lo está trabajando”, explicó.
Finalmente, Arenas consideró que la Comisión de Energía y Minas del Congreso “debería recoger el documento” presentado por el Ejecutivo, ya que incluye también posiciones de otros gremios.
“Es importante [destacar] que este documento no es un documento solamente del Gobierno, ni es un documento de la Sociedad Nacional de Minería. Es un documento de varios gremios importantes, gremios artesanales, gremios informales artesanales, y eso es importante porque le da mucha legitimidad a este documento y le da mucha fuerza en el sentido de que es un documento muy técnico, nada político, nada ideológico”, expresó.