Se busca revalorar la esencia de la fiesta de Santiago ya que con el mercantilismo y la modernidad, se ha convertido en un espacio para la deformación y excesivo consumo de alcohol.
El Santiago también nace con la llegada de los españoles quienes imponen al santo patrono San Santiago desde la perspectiva de Santiago Apóstol, lo cual se ha generado como una extirpación de idolatría, donde hasta la actualidad muchas comunidades todavía subsisten con estas prácticas y lo llaman a Tayta Shanty.
El Santiago nace como una expresión de agradecimiento que realiza el campesino a la Pachamama, al agua, a los animales y a toda la naturaleza que rodea al hombre andino, que con el tiempo se han impregnado en la vida del hombre como una costumbre ancestral.
Cada 24 de julio por la noche, miles de campesinos se reúnen en sus moradas para realizar el tradicional Velanakuy, el cual consiste en realizar el rito de agradecimiento a la tierra, en medio del encendido de la paja para que la tierra se alimente de las cenizas y esperar el renacimiento, costumbre muy similar a la del ave fénix en Europa. En esta misma noche, los campesinos viven una noche de convivencia con la naturaleza y a través de las hojas de coca pueden presagiar el futuro de sus cosechas y la productividad de sus ganados.
Al día siguiente se inicia oficialmente las celebraciones de la fiesta del Santiago, con el Cintakuy que es el encintado de los animales, donde los ganaderos les colocan cintas crómaticas en las orejas de sus ganados, que por sus colores vivos expresan la alegría y buena armonía que existe entre el campesino y el animal al ritmo de tinllas. Es así que el Santiago es un ritual que se festeja en todo el Valle del Mantaro y que no hay una danza de este nivel con esta concepción ecológica, entre hombre y la naturaleza, donde se festeja durante ocho días.
Eduardo Valentín, reconocido dramaturgo y conocedor de la historia huanca, manifiesta que desde la dirección del Instituto de la Juventud y de La Cultura busca revalorar la esencia del Santiago, ya que con el mercantilismo y la modernidad se ha convertido en un espacio para la deformación y excesivo consumo de alcohol.
Se trata de recuperar la filosofía de esta fiesta que es el agradecimiento a la madre tierra, por ello se ha programado el “Santiaguito Wanka 2014” que consiste en un concurso de comparsas de Santiago, donde gran cantidad de escolares junto a sus profesores participaron con su respectivos trajes del Santiago Wanka y bailaron a lo largo de la calle Real con el fin de promover y valorar las tradiciones de nuestro pueblo.
Participaron escolares, padres de familia y maestras, quienes al lado de orquestas típicas, mostraron originales alegorías como enormes tinllas, huallas, letreros que rechazaban el consumo de alcohol y diversas coreografiás, robándose el aplauso de los espectadores.
El país entero está invitado a participar del turismo vivencial en todo el Valle del Mantaro y poder conocer de cerca la forma en que el campesino subsiste y que a partir de sus costumbres busca agradecer a la naturaleza y esta le devuelva al año siguiente con una mejor cosecha.
Por: Lizzet Paz
Lea más noticias de la región Junín
Comparte esta noticia