Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando Estás escuchando En vivo En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Reflexiones del evangelio
Domingo 31 de agosto | "Cuando te conviden, ve a sentarte en el último puesto, para que, cuando venga el que te convidó, te diga: Amigo, sube más arriba"
EP 1064 • 12:18
RPP Data
RPP Data
Casi 2 mil fallecidos en accidentes de tránsito en carreteras y compañías con más multas siguen operando
EP 289 • 04:11
El poder en tus manos
El poder en tus manos
EP211 | INFORMES | Elecciones 2026: el Senado será la verdadera batalla del poder político
EP 211 • 03:46

Un lugar perdido en Iquitos: La agüita de Sachachorro

Jaime V
Jaime V

Según cuentan, aquella persona que llegaba a bañarse y beber la agüita de Sachachorro se quedaba a vivir en la ciudad de Iquitos.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

Hay un lugar perdido en Iquitos conocido como la agüita de Sachachorro, que según cuenta el costumbrista Tito Rodríguez Linares, todo aquel que llegaba a bañarse y beber de sus aguas se quedaba a vivir en la capital loretana.

“Prueba de esto es mi padre que vino desde la región San Martín por unos cuantos días, él se bañó en sus aguas y bebió de ella, y se quedó toda su vida”, dice con ese cantito al hablar que es una de las características de los selváticos Shicshi, que quiere decir inquieto.

Cuenta a RPP Noticias que en la época que se bebía el agua de Sachachorro no había el sistema de distribución de agua potable en Iquitos y que las mujeres acudían al lugar a lavar ropa y también a bañarse, provocando la mirada de los visitantes, especialmente varones.

“La mayoría de pobladores de la zona que tienen 80 años recibieron la bendición del agua de Sachachorro y nunca más volvieron a sus tierras”, afirma Rodríguez Linares.

Según narra, en el gobierno de Manuel Odría se comenzó a brindar el servicio de agua potable por tubos y desde ahí fue desapareciendo la costumbre.

Sachachorro proviene de la palabra quechua “sacha” que significa falso, ya que por donde discurría el agua era un “falso chorro” proveniente de pozos.

“Toda persona, hombre o mujer que llegaba de Lima, de la sierra o de cualquier parte del mundo tomaba esa agua y encontraba a su pareja y se quedaba para siempre”, afirma con añoranza el costumbrista Tito Rodríguez.

Mencionó que varias autoridades quisieron hacer una réplica de este lugar pero que no lo concretaron por falta de decisión, ya que podría ser un lugar turístico porque llegan personas de diferentes lugares preguntando por la agüita de Sachachorro.

Finalmente dijo, que actualmente en el lugar se ha construido una iglesia de los mormones y un campo ferial. “Cada cierto tiempo se hunde porque por ahí está un ojo de agua que nunca será cerrado”.

Lea más noticias de la región Loreto

Video recomendado

Tags

Más sobre Actualidad

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA